El galimatías educativo de Aurelio Nuño y su frivolidad reformista
Jaime Navarro Saras*
Que la escuela pública tiene que transformarse es una verdad por demás cierta y un proceso ineludible para todos los personajes que la hacen posible día a día desde sus ámbitos de responsabilidad. También es cierto que las condiciones laborales, salariales y aspiracionales de los profesores no son las mejores para el tipo de escuela que se pretende entregar a la sociedad, su situación está a años luz de los docentes de países líderes en las evaluaciones internacionales, y no solo los docentes, sino la mayoría de trabajadores de otros campos laborales. De hecho México tiene los salarios más bajos entre los países miembros de la OCDE, solo los salarios y estatus de los políticos mexicanos se equiparan y en algunos casos están por encima de los ingresos de sus homólogos de allende las fronteras.
Las políticas de la reforma educativa en México han seguido un camino inentendible para todos los protagonistas, salvo para los ideólogos, promotores y los responsables de emitir discursos, modificaciones de ley y ordenar lo que se hace desde la SEP y las secretarías en los estados, para ellos la reforma educativa tal como la han presentado es la alternativa única para sacar al país del subdesarrollo dentro de una década o más.
No es gratuito que las instancias y sujetos encargados de definir las políticas educativas sean de un perfil más apegado a la economía que a la pedagogía, los documentos de reforma se emiten desde instituciones como el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C.) por mandato de organismos internacionales como la OCDE, cuyas licenciaturas, maestrías y doctorados tienen que ver con el Derecho, la Economía, las Políticas Públicas, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales, el Periodismo, los Asuntos Públicos, la Gerencia Pública, la Historia Internacional, etcétera. En pocas palabras (y aludiendo al tema futbolero) los egresados del CIDE, son las fuerzas básicas de los gobiernos neoliberales desde su creación en 1974, y son, además, expertos en esos campos pero con poca sensibilidad hacia la pedagogía, tema donde la experiencia está lejos de allí, principalmente en la UNAM, el CINVESTAV, la UPN y las escuelas Normales, aunque quizá su gran pecado es que son instituciones públicas y el CIDE no, la planta docente del CIDE estudiaron un posgrado fuera de México en campos de la administración, la economía, el derecho y solo uno (de 25 que están en su página) en educación.
Se entiende entonces (de acuerdo a sus políticas y prácticas) que la prioridad para este gobierno no está en qué hacer para mejorar las prácticas educativas, la formación y desarrollo profesional del magisterio, las condiciones materiales de las escuelas, la cobertura del servicio de educación, cubrir las necesidades y demandas culturales apremiantes de las personas y cosas por el estilo. Su interés prioritario se centra en generar estrategias para adelgazar la nómina, cerrar grupos, desaparecer escuelas y quitarle responsabilidades al Estado de su obligación con la gratuidad de la educación entre otras cosas.
La tendencia de esta reforma es eminentemente empresarial y mínimamente social, desde su llegada y poco antes de ésta se acabaron los tiempos donde se decía que a la población más alejada y dónde hubiera un solo alumno allí estaría un maestro, eso (desde la visión de estos tecnócratas) no es redituable para el gobierno, redituables son las escuelas masificadas y los grupos sobrepoblados con 50 o más estudiantes, amén de la mítica calidad educativa, eso solo es un discurso elegante pero intangible en la realidad que vive actualmente la escuela pública y las condiciones de docentes y estudiantes.
La reforma educativa es un galimatías por las múltiples contradicciones, dudas y falsas interpretaciones acerca de lo que es una verdadera reforma educativa; es frívola por la falta de seriedad y la poca importancia que le dan a los procesos educativos, a las escuelas y a sus protagonistas principales (maestros y alumnos); es arbitraria y autoritaria porque no permite la mínima recomendación de expertos en el campo, en ningún debate ha salido bien librada y terminan por imponer lo que consideran necesario; es inmediatista y de ocurrencias porque van reacomodando las cosas cuando ya no la pueden soportar o defender; es mediática porque a golpe de periodicazos en la compra de planas completas, spots televisivos, de radio, otros medios y los espectaculares en las ciudades y carreteras impulsan imágenes, términos y discursos en la población.
Los siguientes meses serán una prueba para saber de lo que realmente está hecha esta reforma, de entrada ya incumplió con la entrega de los nuevos planes de estudio, la fecha venció el 31 de mayo; con las Escuelas de Verano sucederá algo parecido ya que la SEP no dará recursos y éstos saldrán de cada plantel con apoyo de maestros, alumnos y padres de familia; una cosa similar sucederá en los cursos de capacitación al inicio del ciclo escolar, los materiales no llegarán completos y a los maestros les harán llegar la información con las prisas e improvisaciones que han caracterizado a este gobierno, sin el tiempo suficiente para analizarla y adaptarla a las necesidades y características de cada escuela para que, finalmente, su fracaso sea adjudicado al magisterio.
*Editor de la Revista Educ@rnos. [email protected]
Otra reforma más del canal de las estrellas
En los 80’ se echaron a andar tres reformas (llamadas también reformas estructurales), que son impulsadas por los siguientes gobiernos “Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe calderón y Enrique Peña”; (al final del sexenio de Felipe Calderón se da la reforma laboral) y en este sexenio de Peña Nieto se completa el paquete de las llamadas reformas conocidas por todos los mexicanos, y bueno si han leído a expertos en los diferentes ámbitos, se darán cuenta que las llamadas reformas ochenteras no funcionaron para beneficio de la sociedad mexicana y si no han leído a expertos en los diferentes ámbitos; dejen que su experiencia de vida les de la respuesta, si son capaces de ser reflexivos, analíticos y críticos (a más de tres décadas no lograron reducir la pobreza y la brecha de la desigualdad).
Estas últimas llamadas reformas que esperamos no tener que pasar otras más tres décadas para darnos cuenta que FUERON al igual que las ochenteras, REFORMAS APRESURADAS, AL VAPOR, NADA PROFUNDAS Y QUE NO HAN CONTRIBUIDO A REDUCIR LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA en estos casi cuatro años de echadas a andar …
Por lo pronto y en espera de los nuevos planes y programas, se seguirá trabajando con los mismos libros de texto en secundaria, ya que la lista de libros de texto autorizados por la Secretaria de Educación pública para su uso en las escuelas secundarias del sistema Educativo Nacional para el ciclo escolar 2017 – 2018; fue publicada el 01 de junio de 2017…