El Centro de Actualización del Magisterio en Lagos de Moreno: Una realidad a los 80 años de la fundación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
Alfonso Durán Hernández*
En el devenir del tiempo, las personas y las instituciones educativas son, a la vez, creadoras y producto de su entorno social. Nuestra sociedad es, así, el resultado del trabajo que ella han realizado de manera cotidiana una multitud de personas desde sus diferentes ámbitos de su desempeño individual y social. En este sentido, podemos decir que particularmente son las instituciones las que han dejado su impronta en nuestra sociedad, al modelar la mente y el espíritu de las nuevas generaciones de cada época. Es el caso del Centro de Actualización del Magisterio en Lagos de Moreno (CAM-LDM).
El surgimiento y desarrollo histórico-académico del Centro de Actualización del Magisterio en Lagos de Moreno, se encuentra profundamente enraizado dentro de la evolución que a nivel nacional y estatal ha tenido el Desarrollo Profesional Docente de los Profesores de Educación Básica en Servicio. Desde sus orígenes en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) y hasta la actualidad, ha estado presente en las políticas centrales de capacitación y actualización de los profesores.
El 26 de diciembre de 1944 se creó el IFCM, iniciando sus funciones 19 de marzo de 1945. Fue fundado siendo Presidente de la República el Gral. Manuel Ávila Camacho y Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet. Su primer director fue el profesor Enrique Aguilar González.
El objetivo de esta institución, que llegaría a ser considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura como “La Normal más grande del mundo”, era capacitar y titular a 18 mil maestros que en aquella época realizaban su labor de profesores de educación primaria sin tener la formación profesional pertinente. Esta labor se llevaría a cabo a través de dos instituciones: La “Escuela Normal Oral” establecida en el Distrito Federal y la “Escuela Normal por Correspondencia” a través de sus agencias coordinadoras en las capitales de los estados y en la Región Lagunera. Constaba de dos ciclos: El secundario y el profesional.
Particularmente la Escuela Normal por Correspondencia se estableció en Lagos de Moreno a principio de los años 60 del siglo XX con la denominación de Agencia Coordinadora Núm. 39. Este establecimiento se da al mismo tiempo del surgimiento de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, de la instauración del Plan Nacional de Mejoramiento y Expansión de la Escuela Primaria (Plan de Once Años), de la implantación de nuevos Planes y Programas de Estudio en Educación Primaria y de un nuevo enfoque en la formación de profesores con la creación de los Centros Regionales de Educación Normal (Ciudad Guzmán, Jalisco e Iguala, Guerrero). Esta Agencia Coordinadora del IFCM persistió hasta el año 1970 cuando se trasformó en el Centro Regional Núm. 39 de la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
Desde su fundación como IFCM y hasta la década de los años 80 de siglo XX, como Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio, la institución desarrolló un amplio programa de producción de materiales educativos -libros, folletos, fascículos y audiocassettes- para apoyar la capacitación (Ciclo secundario y profesional de profesores de educación primaria, capacitación de instructores comunitarios, bachillerato pedagógico, licenciatura en educación primaria y licenciatura en docencia tecnológica) y actualización de los educadores; y para difundir la cultura pedagógica.
Desde los años sesenta del siglo XX y hasta el año 2018, nuestra institución desarrolló proyectos de capacitación (Profesores de Educación Primaria. Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Docencia Tecnológica y Bachillerato Pedagógico), cursos de actualización (Cursos con valor escalafonario, cursos estatales y nacionales con valor a carrera magisterial, cursos para promoción horizontal y vertical; cursos de admisión y diplomados).
En este sentido, nuestro Centro –estableciendo y conservando, a pesar de todo, la alianza estratégica Centro de Actualización del Magisterio/Centro de Maestros 1408- ha centrado sus acciones en desarrollar nuestros servicios tanto dentro como fuera de las escuelas, aunque marcados por la existencia de la pandemia de los años 2020-2021 y el regreso a la normalidad durante el año 2022, considerando algunas de las herramientas del periodo anterior: Uso de herramientas virtuales y funcionamiento híbrido.
En el periodo actual (2019-2024), con la promulgación de la “Ley General para la Carrera de las Maestras y los Maestros” y las normas, procesos y acciones de ella derivados, y marcados por la aparición de la pandemia y por el posterior regreso a la normalidad, se están ofreciendo cursos y diplomados presenciales y virtuales, tanto para la admisión como las promociones vertical y horizontal, así como para proporcionar el perfil idóneo a los profesores en servicio y que puedan desempeñarse en las aulas de la Nueva Escuela Mexicana.
En este periodo nuestra inclusión en el Consejo Nacional de los Centros de Actualización del Magisterio (CONACAM) nos ha permitido, en primer lugar, incorporar los cursos de admisión diseñados en la institución al “Catálogo Nacional de Cursos Extracurriculares para el Proceso de Admisión” para cada uno de estos últimos años. Igualmente nos ha permitido tener acceso a los recursos de la “Estrategia de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal” (EDINEN) correspondiente al “Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa (PROFEXCE)”, situación que ha hecho posible la implementación de conferencias/talleres para fortalecer el conocimiento y compromiso con los principios, valores y estrategias de la Nueva Escuela Mexicana, a la vez que mejorar el equipamiento y mobiliario de la institución.
Sin embargo, toda institución que aspire a permanecer vigente dentro del sistema educativo y de la sociedad, debe evolucionar. En este sentido, el Centro de Actualización del Magisterio en Lagos de Moreno, al igual que las otras instituciones, (en nuestra opinión), deben emprender el camino de su transformación.
Este cambio, pensamos, debe transitar por dos vertientes. Por un lado, la refuncionalización institucional y por otro su cambio cualitativo.
En el primer aspecto es preciso y necesario vigorizar los siguientes indicadores:
1. Conformación de cuerpos académicos.
2. Posgrado: Doctorado para todo el personal.
3. Capacitación al personal académico en torno a los modelos emergentes de capacitación de los educadores y los conocimientos y habilidades de la Inteligencia Artificial.
4. Certificación: Certificación del personal académico en una segunda lengua y en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
5. Convenios de colaboración: Establecer convenios con instituciones de Educación Superior a nivel estatal, regional, nacional e internacional.
6. Diseño de “Acciones Formativas” y “Formulación de Intervenciones Formativas” y reglamentación de la oferta de conformidad con la normatividad vigente.
7.Impulsar, conjuntamente con los otros Centros de Actualización del Magisterio del estado de Jalisco nuevas opciones de capacitación para los profesores en servicio. A saber, las licenciaturas en educación telesecundaria y educación inicial.
8.Pugnar de manera conjunta con los Centros de Actualización del Magisterio de Ciudad Guzmán y Guadalajara la creación del Centro de Actualización del Magisterio Virtual de Jalisco.
En el segundo aspecto, es de vital importancia modificar modelos institucionales y académicos que por útiles que hayan sido en el pasado, ya no son los paradigmas pertinentes para desarrollar Instituciones Formadoras y de Desarrollo Profesional del Magisterio, que puedan contribuir a la construcción de un sistema educativo pertinente, eficaz, eficiente y éticamente válido, para construir un país más justo y generoso.
El cambio de modelo por el que pugnamos, en nuestra opinión, gira básicamente alrededor de los siguientes ejes:
1. La instauración de Centros Pedagógicos Regionales donde se atiende integralmente la formación y desarrollo profesional de los Profesores de Educación Básica y Media Superior. Esto significa el establecimiento en una sola unidad académica y administrativa los servicios que hoy prestan las Escuelas Normales, las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional, los Centros de Actualización del Magisterio y las instituciones de Posgrado. Consideramos que el nuevo modelo que debe surgir de esta integración habrá de superar los estancos en los que se han desenvuelto históricamente los componentes del desarrollo profesional de los educadores mexicanos.
La nueva institución de la que hablamos deberá desarrollar un modelo académico en el que se contemple, en su estructura, fundamentos, enfoques y contenidos, las siguientes características:
Una institución cualitativamente diferente a las ya existentes y que desde el diseño curricular y administrativo de la oferta académica -Licenciaturas, Maestrías, Doctorados, Diplomados, Cursos de Actualización, etcétera- determinar la vinculación en un espacio académico común de la docencia, la investigación y la extensión y difusión de la cultura. Debemos comprender al espacio académico común, no como un campo físico, sino como un área de desarrollo de los conocimientos, saberes, habilidades, capacidades, destrezas y valores éticos y estéticos contenidos en los currícula. Este espacio debe contemplar, entre otras cosas, una vida académica común e interactuante para el profesorado y alumnos de los diversos servicios académicos y la circulación de proyectos, conocimientos y materiales educativos entre los usuarios de las diversas ofertas de desarrollo profesional. Esta nueva institución debe considerar las siguientes realidades del mundo actual:
• La globalización, de hecho, de la profesión de educador y de su demanda laboral.
• Los modelos educativos en ambientes virtuales, el uso de las tecnologías de la información, la comunicación y la utilización de la inteligencia artificial.
• La enseñanza-aprendizaje de los idiomas predominantes del mundo global: inglés y mandarín básicamente.
• Una vinculación estrecha con las necesidades -inmediatas, coyunturales, estratégicas, mediatas e históricas- del Sistema Educativo y de la Sociedad. Como sabemos, esta aspiración ha estado presente en la conformación de todos los modelos educativos, aunque no siempre se ha llevado a la realidad con el éxito esperado.
• Un enfoque en el tratamiento de los contenidos educativos centrado en el desarrollo de competencias para mejorar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en la resolución de problemas concretos de la vida profesional dominante y emergente.
2. La modificación de los marcos jurídico-institucionales. Como es evidente, este proceso conlleva las modificaciones jurídicas de las instituciones y las transformaciones laborales pertinentes. En estos aspectos se deben considerar los siguientes puntos: Una nueva estructura jurídica de las instituciones; una normatividad laboral acorde al modelo emergente; proyectos académicos integrales que de manera horizontal abarquen todos los componentes del desarrollo profesional docente.
Este nuevo marco jurídico debe establecer, de manera inequívoca, el respeto y mejoramiento las condiciones laborales de los trabajadores de las instituciones. No será posible, política ni moralmente, construir el nuevo modelo académico, mermando o negando, de jure o de facto, los derechos de los trabajadores de la educación.
Para concluir este esbozo del desarrollo del Centro de Actualización del Magisterio en Lagos de Moreno debemos expresar dos cosas:
La primera es aquella en que nuestra institución, al igual que sus similares en Jalisco y en el país, ha sido un ente proteico que a la vez se adapta a los cambios educativos y sociales del México contemporáneo, que contribuye a la conformación de esta nueva realidad.
La segunda es su influencia en el contexto nacional, regional, estatal y local desde su establecimiento en esta ciudad en los inicios de los años 60 del siglo XX y hasta nuestros días. Por sus aulas han desfilado miles de educadores de las más diversas regiones de Jalisco en lo particular y de México en lo general. Podemos decir que prácticamente no existe en la Región Altos Norte de Jalisco una institución educativa que no cuente con egresados o usuarios de sus servicios.
*Maestro en Educación. Director del Centro de Actualización del Magisterio en Lagos de Moreno, Jalisco. [email protected]