El calendario humano
Verónica Vázquez Escalante*
El hecho de saber que inicia el mes de septiembre y que para nuestra historia mexicana ha sido relevante considerarlo el mes patrio, es un motivo que puede ayudar a depurar (hasta donde sea posible) la forma de ser de quienes nacimos, crecimos y queremos este país.
El actual calendario que rige a una gran parte de la población mundial, es el calendario gregoriano; por tal razón nos ubicamos en el tiempo, o sea, septiembre de 2017. Este calendario fue promovido por el Papa Gregorio XIII en 1582; substituyendo al calendario Juliano que valía desde Julio César (año 45 a.n.e.)
Este tipo de calendario, a los países donde predomina la religión cristiana o católica, han denominado el sábado como día de descanso y también el domingo si es que se considera como el primer día de la semana por lo que queda claro que el ser humano, en el campo en el que esté, debe de tener un descanso
El hecho de estar regidos por un calendario, la vida del ser humano tiene un período, un ciclo, un inicio y un final; no siempre es lo más aceptado pero finalmente es el proceso natural que envuelve a la vida. Las escuelas, instituciones académicas y universidades son tan importantes para nuestro país, que determinan el 90% de las actividades por las que han de regirse los calendarios. El período vacacional de diciembre, para el turismo, es temporada alta, también las “vacaciones de Semana Santa y Pascua”. Lo que ahora llamamos el receso escolar que fluctúa entre julio y agosto, también es un instante en el que “todo mundo” dice que no hay tráfico porque no hay clases. En fin, lo que se hace o se deja de hacer va en función del calendario escolar.
También está el calendario civil, son los 365 días que consideramos como regulares y sólo un día, cada cuatro años, se agrega a este calendario y se llama año bisiesto.
Lo interesante es resaltar que el calendario es una herramienta del humano y para el humano, se ha tomado en beneficio y función de la ciencia, la familia, la sociedad, la historia y todas aquellas herramientas que giran alrededor del humano enfocadas en números; llámese distancias, años, estaturas, días, dinero y todo lo que implica llevar un control de algo.
El calendario no queda simplemente en la tabla que consultamos regularmente para ver los días, es también quien dictamina los tiempos que el mismo sujeto ha decidido y entonces aquí surge la pregunta ¿cómo funciona el calendario humano? ¿Se rige por medio del trabajo o el trabajo por el calendario? ¿Te jubilas cuando quieres o cuando puedes? Son preguntas que implican una respuesta amplia pero lo importante es reflexionar en el calendario humano. En ti mismo
*Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 145 Zapopan. [email protected]