Diálogo entre perfiles profesionales

 en Carlos Arturo

Carlos Arturo Espadas Interián*

Los profesionales de la educación para realizar sus tareas, necesitan dialogar con otros perfiles profesionales que generalmente se encuentran involucrados con las diversas actividades que se les encomiendan.
Los campos del conocimiento que son abordados dentro de los trayectos formativos, de los profesionales de la educación, bajo una organización curricular de materias, asignaturas, áreas o módulos, representan un primer acercamiento que es continuación de los otros niveles educativos formativos que llevan todos o la mayoría de los estudiantes en primaria, secundaria y nivel medio superior.
Este acercamiento se va matizando hacia campos específicos del conocimiento y permite tener referencias en objetos de conocimiento compartidos desde las Ciencias Sociales y Humanas, y con ello se pueden tener puntos de encuentro al momento de construir conocimientos explicativos, teorizar o conceptualizar así como al analizar una situación o buscar una solución.
Sin embargo, con otros campos del conocimiento como las ingenierías, por ejemplo, en ocasiones, dependiendo el perfil de egreso o la práctica profesional que haya sido considerada para el diseño, quedan excluidos de la formación de los profesionales de la educación.
El profesional de la educación, al verse involucrado con otros profesionistas que son formados desde campos disciplinares con los cuales ha tenido poco o ningún contacto, requiere una formación específica para propiciar diálogos para la construcción de conocimiento en sus distintas configuraciones.
Posibilitar el diálogo entre cualquier profesión, necesita algo en común y algo que decir, por ello las tareas de referencia representarán esos puntos de encuentro.
Ese diálogo se dará en distintos niveles, incluso uno de esos niveles puede ser exclusivamente de planteamientos diferenciados y referidos desde cada campo del conocimiento, sin embargo, lo valioso radica en el diálogo interdisciplinario para la construcción conjunta y ese es el punto central de la reflexión ¿hasta dónde es posible?
Para responder a la pregunta se deben identificar las situaciones de encuentro multidisciplinario y ver si es posible el diálogo. Una de esas situaciones son los diseños curriculares, donde el profesional de la educación funciona como especialista general del proceso del diseño y otras profesiones como el equipo especializado en específico.
Por un lado, el profesional de la educación se centra en los cómo, los por qué y procedimientos que permitirán recuperaciones diversas para la construcción de los distintos momentos, etapas y estructuras de los diseños curriculares.
Por el otro, el especialista específico del programa educativo en cuestión, determinará los qué, pero también los por qué. Es ahí, por ejemplo, donde se dan los encuentros y también los desencuentros.
El profesional de la educación, en el manejo de los códigos disciplinarios, así como de los aspectos procedimentales e instrumentales propios del diseño, es desde donde estará en posibilidad de poder dialogar con otros perfiles profesionales, sin embargo, siempre se buscará generar espacios de compenetración que permitan momentos formativos, sin esos momentos formativos será un planteamiento “atrincherado” que difícilmente generará diálogos entre los distintos profesionales. ¿Por qué no buscar esos espacios desde los trayectos formativos?

*Profesor–investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 113 de León, Gto. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar