Conciencia colectiva

 en Rubén Zatarain

Rubén Zatarain Mendoza*

La visión de vida en comunidad implica responsabilidad de todos en la construcción de relaciones que hagan sustentable la gestión de los asuntos de eso que se denomina sociedad.
Comunidad internacional, construir comunidad desde abajo, entre lo humano y lo comunitario, comunidad de aprendizaje en y para la vida, desarrollo de la comunidad, desarrollo social, entre otros enunciados, ponen al centro la categoría de comunidad.
La necesidad de acudir a la Historia para significarla. La colectividad, la comuna, el modo de producción capitalista y los valores que hemos introyectado en el seno mismo de su razón de ser.
El sentido existencial justificado por el tener, las formas de consenso introyectadas a manera de colonialismo de individuos y ciudades posmodernas en las se lucha por el espacio y la posición de poder económico en ellas.
Percepciones y estructuras de pensamiento impuestas o sutilmente formadas a través de diversos mecanismos de reproducción social.
La ruta del todo y la difuminación de la otredad, la fragmentación del conjunto en el modelo ideológico dominante.
La ruta de lo individual, las maneras sutiles en que se reproducen las formas de pensar y de actuar en sociedad, la falsa contradicción entre el yo y el nosotros.
La necesaria mirada histórica, hoy que hay un vaciamiento del sentimiento de colectividad y una lucha desde distintos frentes por alimentar la visión de la individualidad.
El anticomunismo en Occidente, de la Guerra Fría, de la última década del siglo XX; el anticomunismo que tiene su cuarto de guerra en el Vaticano, el papa polaco Juan Pablo II y su guerra simbólica silenciosa y eficaz.
La necesaria mirada histórica para educar la comunidad, implicar una visión educadora en materia de conciencia y acción política para visibilizar las formas invisibles de explotación y alienación.
El rol de las masas trabajadoras en la construcción de su propia agenda de emancipación, el largo camino de la lucha organizada y la responsabilidad por transformar. La comunidad internacional y las subdivisiones en bloques ideológicos ahora eufemísticamente multipolares.
28 de mayo de 1871, fin del sueño del primer gobierno socialista en Europa, la página histórica de la Comuna de París y las posibilidades de construir gobierno desde la organización de las masas obreras y campesinas.
La guerra franco-prusiana como marco inmediato, el triunfo de Prusia y las huestes de Bismarck, el apresamiento de Napoleón III; el tiempo corto de la experiencia, el hecho memorable del siglo XIX, la Comuna de París y su símbolo de la bandera roja, sus lecciones para las revoluciones socialistas rusa (1917) y China (1949) venideras.
Las “Lecciones de la Comuna” referidas por León Trotsky en febrero de 1921: el heroísmo de las masas obreras y la necesidad del partido y las fuerzas armadas como parte de la estrategia; identificar a los charlatanes democráticos (diputados de París, como fuerzas adversas) y descubrir las máscaras históricas con tinte de fraseología socialista burguesa y el garlito de las reformas epidérmicas pequeño burguesas como la autonomía comunal.
El peso del hecho histórico en la edificación de las ideas marxistas y anarquistas. La Historia como maestra, la Filosofía materialista como el arte de interpretar el ritmo y los cambios sociales.
La lucha de las ideas, la lucha de clases que subraya el marxismo como motor de la historia.
El legado universal de ese hecho histórico corto en duración y trascendente en el largo plazo en el enriquecimiento de la lucha de ideas y de la praxis revolucionaria.
La democracia directa participativa como forma de gobierno, el sufragio universal y los primeros partidos políticos, la separación Iglesia-Estado; quitar las clases de religión en los colegios, porque la práctica religiosa es una decisión que atañe al sujeto; sociedad organizada de abajo hacia arriba como medio de ejercer el poder.
París, Francia es más que la torre Eiffel, como centro de producción de conocimiento e ideas desde la revolución burguesa de 1789, como lugar donde concurren contradicciones y se fraguan movimientos sociales como el referido, finalmente, o el desenlace del 28 de mayo y el triunfo y la represión encabezada por Adolphe Thiers, la Tercera República en Francia como la instauración de un nuevo imperio de larga duración.
Las lecciones de la Comuna de París, la forma de mirar diferente las variadas formas de explotación del proletariado.
La crisis de un sistema que cosifica al sujeto y lo pierde en falsas expectativas, el valor de la escolarización como alternativa de emancipación.
Las contribuciones de la Comuna de París para la construcción de la agenda universal para educar y alfabetizar a las masas excluidas de los bienes de la instrucción.
El largo proceso para separar la Iglesia del Estado y su impacto en la vida civil y en la construcción de derechos centrales como los laborales, sociales y educativos.
La educabilidad de la clase obrera y campesina y el largo trecho por caminar para generar los básicos del estado de bienestar.
La Comuna de París y la presidencia juarista en México en su fase madura, tiempos sincrónicos, el presidente Benito Juárez García y su decidido apoyo al tema de la instrucción pública después de la página de la intervención francesa.
El liberalismo como impronta y modelo formativo, el alfabeto como herramienta para la modernización de los medios de producción,el salto cualitativo de la sociedad agraria a la demanda de obreros de la naciente industrialización.
El siglo XIX europeo, la emergencia de las Ciencias Sociales. El marxismo como enfoque filosófico y teórico para comprender aquella fase del desarrollo del capital.
Los valores de la clase trabajadora en movimiento, en transformación, la conciencia de clase y la organización de la causa común.
Las relaciones sociales de producción como medio de socialización permanente, el rol de la persona, de la familia; las leyes y sus sistemas coercitivos, los márgenes que presenta el modelo educativo funcional, estructural, con finalidades establecidas.
La lucha social permanente para que el Estado y su gobierno haga efectivos los derechos a la educación, salud vivienda y trabajo digno para todas las personas.
La lucha social por garantizar seguridad, marco jurídico e impartición de justicia sustentada en ley y voluntad de mayorías, hoy que está de moda la contraloría social y la mirada ciudadana sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación; hoy que se marcha y se hacen plantones en ambos sentidos.
Hacer comunidad en un piso firme de conciencia colectiva como utopía por trabajar donde moran estructuras colonialistas y sustratos ideológicos sedimentados por modificar.
La formación de la conciencia colectiva, las piezas del rompecabezas lamentablemente sueltas.

*Doctor en educación. Profesor normalista de educación básica. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar