Aprendizaje servicio

 en Mario Ramos Carmona

Mario Ramos Carmona*

Existen muchos métodos de enseñanza, algunos incluso con orígenes milenarios, otros que datan de finales del siglo XIX y principios del XX, el método de enseñanza de aprendizaje servicio se ubica entre estos últimos. Dice Antoni Zabala (2014) que William James fue el precursor de este método, pues el, en una conferencia en 1906 propuso que el servicio civil a la sociedad fuera “el equivalente moral de la guerra”. Otro de los precursores fue John Dewey que en su libro titulado “las escuelas del mañana (1918) defiende una actividad que se contextualiza en la vida de la comunidad e incluso se lleva a cabo para mejorar las condiciones de la comunidad. Zabala afirma que el aprendizaje servicio también se relaciona con el escultismo, movimiento fundado por Robert Baden-Powel (1857-1941). Sin embargo, tal parece que la expresión o concepto de aprendizaje servicio fue usada por primera vez en 1960.
El aprendizaje servicio es realmente una metodología pedagógica de enseñanza muy eficaz en la formación, que se necesita potenciar más en los procesos de enseñanza y aprendizaje e incluso puede ser considerada en los distintos niveles de educación básica, media superior y superior. En algunas escuelas ya se trabaja con esta metodología y los aprendizajes son activos y contextualizados. Además, se ha ayudado de alguna manera a resolver algunas problemáticas en los barrios y zonas marginadas del área metropolitana de Guadalajara .
Josep M. Puig (2010) afirma que el aprendizaje servicio es “una metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y valores en la realización de tareas de servicio a la comunidad. En el aprendizaje servicio el conocimiento se utiliza para mejorar algo de la comunidad y el servicio se convierte en una experiencia de aprendizaje que proporciona conocimientos y valores”. Pero además esta metodología permite a los niños y jóvenes conocer las realidades de sus barrios, sus problemáticas y aplicar formas de resolución de esa problemática. Se educa para conocer y transformar las realidades del contexto de la escuela. Se educa en el aprendizaje servicio para la solidaridad, en este sentido es un aprendizaje situado y de gran ayuda para las problemáticas de nuestra sociedad actual.
Tanto Puig como Zabala, en sus textos describen ejemplos del aprendizaje servicio, entre estos está el de “Animemos el centro de mayores”, donde se platea representar un musical desarrollado por niños de segundo ciclo de educación primaria para acompañar y entretener a personas mayores de su barrio. O el proyecto de “Potenciar el comercio justo”, que se propone montar una exposición en la escuela con postres y bebidas elaboradas con productos de comercio justo, para recaudar fondos para una ONG y difundir un modelo de economía sustentable, esto con los chicos del tercer ciclo de educación primaria.
Hay una gran posibilidad de desarrollar muchos proyectos de aprendizaje servicio a partir de las necesidades, carencias y problemáticas de las comunidades, colonias y barrios de nuestras ciudades y, con ello se estaría incidiendo en una educación para la vida, para la sociedad y más allá de falsos programas de valores se estaría interviniendo en la mejora de muchas problemáticas, en la concientización de nuestras carencias, en la movilización y participación ciudadana para resolver añejos problemas y además en la formación de valores ciudadanos y humanitarios que tanta falta nos hacen.

*Profesor-investigador de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara (ENEG). [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar