¿Cómo aprenden los maestros?

 en Andrea Ramírez

Andrea Ramírez Barajas*

Es clásica la obra de Paulo Latapí que lleva el título como el de este artículo. Fue un ensayo que editó la SEP en la Colección “Cuadernos de Discusión” nùm. 6 (México) para animar y propiciar un clima favorable en el marco de la reforma a la educación Normal y mejorar con ello las condiciones de formación docente. En dicha obra Latapí reconoce dos grandes elementos para aprender en y desde la docencia a modo de propuestas:

• La importancia de la formación inicial para aprender la docencia bajo cuatro dimensiones: a) una formación humana integral, b) una sólida preparación en las disciplinas que se va a enseñar, c) conocimientos y habilidades en el desarrollo de los aprendizajes y, d) una introducción a la práctica de la enseñanza a través de la práctica misma (el practicum).
• La creación de ambientes de aprendizaje para los docentes ya en el servicio profesional: a) ambientes centrados en el conocimiento, b) en la evaluación, c) en las comunidades.

Hasta aquí el aporte de Paulo Latapí. Hago alusión a esta obra para pensar en la idea original de dicho autor, qué significa ser docente hoy y cuáles son los retos a los que nos enfrentamos. Y quisiera aportar dos elementos complementarios:

a) El valor y la importancia de la experiencia docente. La experiencia docente no sólo trata de estar en la acción o en la práctica, se trata de pensar-se en la práctica a partir de reconstruir, de cuestionarse y de encontrarle sentido a las cosas que se hacen en educación pero también las que no se hacen o las que se han dejado de hacer. La experiencia va ligada a la práctica reflexionada y es el sedimento más importante de la misma debido a que le brinda autoridad académica a los educadores para poder hacer afirmaciones y defender profesionalmente el sentido de su trabajo. Hay muy pocos textos que recuperan de manera valiosa lo importante de la experiencia, sus vicios o limitantes son de dos tipos: o se consumen en la descripción detallada de lo que se hace sin profundizar en la reflexión o se tornan muy librescos bastante referenciales a partir de consultar las ideas de otros pero sin conectarlo con la práctica propia. La idea es articular ambas posturas y generar textos integrados.
b) La importancia de las condiciones institucionales favorables para la docencia. Ante un clima de constante persecución administrativas, en donde la racionalidad que mueve a la autoridad es generar actas administrativos por encima de narrativas para la retroalimentación. La mejora de condiciones institucionales para la mejora del trabajo docente se torna en una prioridad en tres planos:

• Autonomía docente.
• Apoyos y recursos.
• Confianza en el trabajo.

Y concluyo con una idea de manifiesto político: alto a la persecución administrativa a los docentes y académicos de las instituciones educativos en nuestra entidad. Basta de perseguir el trabajo intelectual. Dejen trabajar a quien hace academia.

*Doctora en educación y consultora independiente. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar