Fidel y la educación en Cuba
Mario Ramos Carmona*
Esta semana invaden los principales diarios del mundo las noticias de la muerte de Fidel. Fidel Castro Ruz el legendario líder de la revolución triunfante que en 1959 hizo realidad la utopía de querer construir una sociedad igualitaria, como la soñaron algunos de los filósofos del siglo XIX.
La suerte de él y los suyos fue mejor que la de Salvador Allende, el presidente Chileno que busco desarrollar políticas públicas que beneficiaran a los sectores populares, y que en el intento fue traicionado por su propio ministro de defensa y por su propio ejército que lo asesino y lo bombardeo en el propio Palacio Nacional de la Moneda.
La educación de calidad para el pueblo en Cuba, fue una de las promesas de la revolución y ha sido uno de los rubros en que más creció Cuba, junto con el aspecto de la sanidad, la vivienda y la repartición de la tierra. En la cuestión de desarrollo material Cuba no creció tanto y los niveles de desarrollo socioeconómico son muy similares a los de algunas regiones del sur de México. Pero la educación cubana ha tenido un gran desarrollo llegando a superar a los países latinoamericanos más avanzados como son Chile y Brasil.
Martin Carnoy en La ventaja académica de cuba, ¿por qué los estudiantes cubanos rinden más?, hace un estudio comparativo donde analiza el caso cubano, chileno y brasileño. En este estudio Carnoy revisa el asombroso éxito del sistema educativo de Cuba, donde los alumnos cubanos superan a sus pares de Chile y Brasil, aun a los jóvenes de niveles socioeconómicos acomodados.
Las políticas públicas llevadas a cabo en Cuba han logrado abatir el analfabetismo y han permitido alcanzar altos estándares en el aprendizaje de las matemáticas, donde han aplicado un programa elaborado en Alemania.También muestran niveles muy altos en ciencias y lenguaje, algunas de las medidas que han implementado para llevar a cabo este desarrollo vertiginoso de la educación y que es cosa de muchos años, desde 1959 hasta la fecha es en primer lugar la promoción, reconocimiento y prestigio del maestro cubano y por parte de éste el compromiso con las causas revolucionarias del país.
Además se han implementado otras medidas como las siguientes:
1.- Campañas de alfabetización con participación de jóvenes universitarios que han llegado hasta los rincones más lejanos de la isla.
2.- La fundación de escuelas al campo y las escuelas secundarias de elite donde asisten alumnos sobresalientes, desde el punto de vista académico.
3.- La reducción a 20 alumnos por grupo escolar en la educación primaria y 15 en la educación secundaria en los primeros cursos de la educación secundaria.
4.- Elevar la calidad de la educación en Cuba desde 1960, que ha sido una preocupación fundamental del gobierno de Fidel.
5.-La fundamentación y los enfoques pedagógicos de la educación Cubana en las teorías de Vygotski y Makarenko.
6.- La creación de escuelas rurales en la modalidad de internados donde los profesores acompañaban a los alumnos en todo momento.
7.- Programas escolares que establecen elevados niveles de rendimiento de los estudiantes.
8.- 20 horas de trabajo manual en la educación por semana en los últimos ciclos de educación secundaria.
9.- Ua educación centrada en los alumnos, en decir en los aprendizajes, y la norma de poner a un profesor hasta por 4 años con los mismos alumnos para que éste los conozca mejor y pueda responder así a sus características personales.
En la educación secundaria, se sustituyó en los primeros cursos la impartición de asignaturas por 11 maestros, uno solo por cada año que les enseña todas las asignaturas a excepción de inglés y educación física.
Con una gran mística y compromiso que se construyó desde el 1959, Fidel, las autoridades educativas, los maestros cubanos y la población han logrado desarrollar un sistema educativo del que mucho se puede aprender. Aquí mismo, en la Ciudad de México, maestros cubanos colaboran en algunos proyectos con el gobierno de Mancera.
La experiencia educativa cubana es una referencia muy cercana a nuestros contextos latinoamericanos, si se quisiera aprender, enriquecer y mejorar el sistema educativo mexicano.
*Profesor-investigador de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara (ENEG). [email protected]