Interacción en el aula

 en Mario Ramos Carmona

Mario Ramos Carmona*

Las interacciones en el aula, entendidas como los intercambios y relaciones entre los sujetos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se suceden en diferentes intensidades y características. Estas interacciones han sido investigadas desde principios de los 70 del siglo pasado hasta la actualidad, buscando descubrir y comprender las intencionalidades que subyacen en las acciones, los roles del profesor y del alumno, los discursos del docente y los tipos de interacción que se dan en el salón de clases.
Algunas de las interacciones que se dan en el aula pueden ser de cooperación o competencia, de empatía o rechazo, de autonomía o dependencia, de actividad o pasividad y finalmente de igualdad o desigualdad; El profesor en buena medida genera los tipos de interacción a partir de sus estilos de enseñanza y de su estilo de relación con los sujetos de la clase. Sin embargo, los alumnos también juegan su rol y pueden modificar, estructurar e imponer un tipo de interacción en el aula que caracteriza los intercambios en el proceso de enseñanza.
Medina Rivilla (1980) dice que “lo que caracteriza la interacción en el aula es el esfuerzo relacional en las más diversas situaciones propias de la vida, que se generan en la clase. La interacción acontecida en la clase viene determinada por el sentido de la propia tarea que concita al profesor y al alumno”. De la misma manera Medina citando a Brophy y Good (1974) considera que según las interacciones que genera el profesor en el aula se puede hablar de profesores proactivos, profesores reactivos y profesores sobreactivos. Los profesores proactivos serían aquellos que tienen una amplia relación con el grupo y con cada alumno, tiene expectativas flexibles y precisas sobre los alumnos y esta visión permite individualizar la enseñanza. Los profesores reactivos serían los que conceden una gran participación y protagonismo a sus alumnos y finalmente los profesores sobreactivos serían aquellos que clasifican excesivamente a sus alumnos y tienen altas expectativas sobre sus tareas, destacando la relación con los alumnos más preparados o que mejor responden a sus expectativas y marginando a los alumnos menos dotados cognitivamente o con problemas de aprendizaje.
Así, los estudios sobre las interacciones en el aula nos permiten conocer cómo se da la enseñanza a través de los intercambios verbales y no verbales y permite descubrir cómo se construye la comunicación en el aula, paso a paso. También a través de estas investigaciones podemos darnos cuenta como la interacción entre alumnos puede ser beneficiosa para los aprendizajes.
La interacción entre alumnos de Alain Baudrit (2012), por ejemplo, nos permite conocer y comprender las dinámicas que se establecen entre alumnos y alumnas con el objeto de ayudarse mutuamente para resolver problemas, aclarar conceptos, dudas o llenar un vacío de comprensión. Baudrit responde en este estudio a las preguntas ¿qué papeles asumen los alumnos más aventajados? ¿Cómo se distribuyen los roles de ayudante y ayudado? ¿Influyen las relaciones de amistad en las interacciones de ayuda entre estudiantes?
Conocer estos estudios nos permitirá comprender más puntualmente cómo son las prácticas educativas en el salón de clase y cómo poder mejorarlas desde la perspectiva de las interacciones para hacer más significativo el aprendizaje en el aula.

*Profesor-investigador de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara (ENEG). [email protected]

Comentarios
  • Dayanne Paola López Canizales

    Hola profesor, lo recuerdo con mucho cariño de la Normal para Educadoras de Guadalajara, aparte de saludarlo me gustaria que me compartiera informacion sobre este tema para complementar el marco teórico de mi tesis que trata sobre este tema. De antemano muchas gracias!

  • Edgar Vladimir Pasquier Palenque

    Muchas gracias mw sirvio mucho ..

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar