Secretos
Luis Rodolfo Morán Quiroz*
El pasado 24 de marzo, el grupo de los hutíes en Yemen fue objeto de ataques militares estadounidenses. El saldo inmediato fue de al menos 53 personas muertas. El saldo más amplio ha sido, para empezar, que muchos nos hemos enterado de la existencia de ese grupo insurgente que se autodenomina “Ansar Alá” (partidarios de Dios), nacionalista, antiimperialista, cuyo lema es bastante claro: “Dios es grande, muerte a Estados Unidos, muerte a Israel, maldición a los judíos y victoria del islam”. Este grupo, fundado por (Hussein Badreddin al-Houthi – Wikipedia, la enciclopedia libre) (1960-2004), fue atacado por Estados Unidos por su apoyo a Hamás en el conflicto palestino-israelí. Sin embargo, las consecuencias y los conflictos no se han limitado a ese ataque. Los ataques han continuado aún y, por una parte, el presidente de Estados Unidos ha amenazado a Irán, cuyo gobierno ha financiado a los hutíes desde hace décadas, con infringirles “un dolor verdadero” si no dejan de atacar las embarcaciones estadounidenses. Por otra parte, empero, resulta que Jeffrey Goldberg, editor en jefe de la revista The Atlantic (fundada en 1857), denunció que el grupo de funcionarios que estaba al tanto de la operación militar de esa fecha lo había incluido en un diálogo digital en una plataforma denominada “Signal”.
El “Signalgate”, como se le ha denominado en algunos medios de comunicación, se desarrolló en torno al enorme error que significó que los planes, supuestamente SECRETOS, llegaran a un periodista a través de una aplicación de escasa seguridad, en el momento mismo en que se daban los ataques. Desde ese momento, los funcionarios del gobierno de Trump se han dedicado a minimizar la trascendencia de esa información. En sus declaraciones, no sólo han dicho que no se trataba de “planes de guerra”, sino de “planes de ataque”, además de que uno de ellos explicó que se incluyera al periodista en el grupo porque “se coló” o “sus datos se chuparon hacia la aplicación” (“it was sucked in”). Mientras tanto, el presidente primero declaró ignorar acerca de la filtración y hasta la existencia de Signal, para luego apoyar las versiones de sus funcionarios. Lo que era secreto, resulta que no lo era (Ataques de EU a Yemen: Todo lo que sabemos de la filtración de los planes de Trump contra los hutíes – El Financiero).
En esa cadena de sucesos encuentro un paralelismo en el sentido de que también el gobierno mexicano ha generado denominaciones alternas y ha tratado de disminuir la importancia de los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. Nos hemos enterado de los hallazgos de las madres buscadoras en ese rancho el 12 de marzo de 2025, aunque, se ha informado, las autoridades tenían conocimiento del lugar al menos desde el 18 de septiembre de 2024. Las primeras notas denominaron a ese lugar como un campo de “reclutamiento y exterminio”, pero las autoridades federales se apresuraron a señalar que podría llamársele “de adiestramiento”. La intención que podemos leer es la misma que en el caso de la filtración del grupo de funcionarios asociados con los ataques: “la cosa no es tan grave como parece a los medios de comunicación” y a las madres buscadoras. La evidencia, señalaron en el grupo de buscadores, por “el hecho de que hayan sido encontrados cientos de zapatos, ropa, mochilas y otros objetos personales hace temer a los buscadores que pueda tratarse de un lugar donde hubo muchos asesinatos” (Los cruentos hallazgos realizados en el Rancho Izaguirre, lugar de “reclutamiento y exterminio” del crimen organizado en Teuchitlán, México – BBC News Mundo) fue luego “limpiada” para que los periodistas a los que se dio acceso días más tarde “sacaran sus propias conclusiones”. Es sintomático que también en The Atlantic, al publicar algunas de las capturas de pantalla, señaló que los lectores podrían sacar sus conclusiones respecto a si los planes debían mantenerse secretos o estos eran tan baladíes que podían enviarse a su editor en jefe (Here Are the Attack Plans That Trump’s Advisers Shared on Signal – The Atlantic).
Los dos casos, ocurridos con escasos días de diferencia, pueden asociarse con otros asuntos que en realidad son secretos a voces: es muy conocido el fenómeno de comunicación informal en el sentido de que todo mundo sabe quién tiene relaciones con quién, pero nadie lo publica para que no se enteren los directamente afectados. Así sucede con las instancias de corrupción, pues medio pueblo sabe quién da y quién recibe “gratificaciones” a cambio de favores para saltarse trámites o para realizar actividades fuera de la ley. Uno de esos asuntos conocidos y poco mencionados también se suscitó en días recientes. Sucedió en un recinto universitario con nombre de empresa privada. El auditorio Telmex (cuyo nombre se anunció pocas horas antes de su inauguración, por las aportaciones de Carlos Slim para su culminación, en septiembre de 2007) fue escenario de un homenaje al Mencho. En síntesis, el sábado 29 de marzo de 2025, se cantaron letras de apología a la violencia y al narcotráfico, además de presentarse imágenes que están tipificadas como delito (Fiscalía de Jalisco investiga homenaje a ‘El Mencho’ en auditorio Telmex: ¿por qué se considera un delito?). El “secreto” que se devela en este caso es el hecho de que todos sabemos que muchas personas, de distintas edades, clases sociales y ocupaciones, consumen sustancias ilícitas y son parte, directa o indirectamente, de la narcocultura. En los videos que circularon para denunciar el homenaje, se escucha cómo las personas del auditorio corean las canciones, pues para ellas ni son secreto ni son desconocidas en su vida cotidiana.
Casi de inmediato, el rector saliente, el primero de abril de 2025, Ricardo Villanueva, se comprometió a que se cambien las cláusulas del contrato para las presentaciones en ese auditorio. La implicación va más allá, pues eso no significa que el uso, el tráfico y la apología de las sustancias enervantes, además de la violencia asociada, se acaben o acoten con esas acciones contractuales. Por lo pronto, el gobierno de Estados Unidos ha invalidado las visas de los miembros del grupo musical a cargo del narcohomenaje (Estados Unidos retira la visa a Los Alegres del Barranco tras el narcohomenaje al Mencho y al Chapo en Guadalajara | EL PAÍS México).
Es sintomático que el gobierno encabezado por Donald Trump retire esas visas, después de que ese mismo personaje utilizó dinero público como “hush money” (dinero a cambio de silencio) para conservar un secreto y que no se sepa que se usó dinero público para acallar a una trabajadora sexual con la que sostuvo relaciones en la misma época en que su esposa estaba embarazada. Los abogados, funcionarios y voceros del gobierno estadounidense han tratado de conservar como secretos o minimizar la información transmitida a Goldberg, de manera paralela a como han hecho los funcionarios y la presidenta (que funge también como vocera) para disminuir la responsabilidad del gobierno federal.
Hay otro paralelismo en estos casos que vale la pena mencionar. Quizá no se habría sabido de lo presentado en el Auditorio Telmex de no ser porque alguien tomó video de lo que se presentó esa noche y lo subió a internet. Quizá tampoco nos habríamos enterado de la torpeza de quien creó el diálogo digital de no ser porque se incluyó, peccata minuta, a un periodista. Y quizá el Rancho Izaguirre y otros varios más que se han develado en días posteriores, permanecerían incógnitos por no ser gracias a la labor del grupo de buscadoras. Esa función suele denominarse de delación con el término “whistleblower”, que es quien sopla un silbato para señalar alguna irregularidad. Usualmente se trata de algún miembro de la misma organización, aunque puede tratarse de alguien de fuera. En estos casos, se han chiflado los asuntos que alguien tenía intención de ocultar, que no resultaron tan herméticos como desearían algunos implicados o responsables de evitar o de investigar. Se ha especulado, incluso, que el hecho de que el 25 de marzo no se aprobara el desafuero del senador y exjugador de futbol Cuauhtémoc Blanco (nacido en 1973) para ser juzgado por intento de violación, se debe a que podría exponer algún secreto de otros políticos (Cámara de Diputados desecha solicitud de desafuero a Cuauhtémoc Blanco- Grupo Milenio), secretos que podrían tener relación con recursos provenientes del comercio de sustancias enervantes.
*Doctor en Ciencias Sociales. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara. [email protected]
Excelente informacion. Pero se observa que también Trump está coludido con los narcotraficantes. Un concierto de narco corridos eso ya es una cultura de todo lo que se ve. Pero nadie quiere hablar.matan a las buscadoras de sus hijos desaparecidos.
Y bueno….ahora que el Ex Rector fue invitado a ocupar una posición de mayor importancia a nivel nacional, con que “ánimo” se exhibe la “probidad” moral de U de G (y sus negocios) o que rey ampara al ex rector para haber conseguido la nueva encomienda?