Consideraciones sobre proyectos integradores
Rubén Zatarain Mendoza*
Desde la propia acción cognitiva del sujeto que aprende la idea de integrar saberes y conocimientos no está del todo mal. Es un ideal de la recapitulación y ordenamiento en las propuestas curriculares, si la integración fuera parte transversal, horizontal o vertical de campos formativos, ejes integradores, grados y fases.
En la educación profesional, los perfiles de egreso aluden a la integración de saberes en la resolución de problemas a través de la interdisciplina o la multidisciplina, a través del análisis multifrontal o angular.
En procesos de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes y desde la dimensión metodológica tal vez no sea una idea fuerza saludable porque desde la acción institucional vertical con costo al calendario escolar y con cierto autoritarismo insostenible desde la dimensión pedagógica, choca con el escenario de las variables de contexto y la autonomía profesional y curricular de la maestra o el maestro.
Desde la propuesta de Jalisco Recrea, la capacitación extensiva sobre proyectos integradores debiera hacer las siguientes consideraciones:
1. Pertinencia y alineamiento con los planes y programas que desde los acuerdos 06/08/23 y 08/08/23 son norma nacional.
2. La propuesta de proyectos integradores no puede ser generalizada en todos los ciclos de educación básica; en particular la historia misma de las propuestas curriculares y de los tiempos lectivos de las asignaturas en secundaria dificultan per se ejes articuladores y operatividad de una propuesta como la referida.
3. La capacitación emergente en cascada y la urgencia tienen un matiz de imposición y autoritarismo que dificulta el proceso de integración del saber y la práctica alrededor del proyecto.
4. En los grupos de trabajo de maestras y maestros se hace referencia a la experiencia de proyectos integradores realizada en educación preescolar en el programa de estudios de 1992, una búsqueda documental mínima no arroja evidencia de que tal experiencia este documentada. Subsisten las preguntas necesarias a nivel de implementación ¿dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Qué impacto y relevancia?¿ Qué aprendizajes obtuvieron de tal experiencia?
5. Tal vez en preescolar y la primer fase de educación primaria la idea de integración sea concurrente con los estadios de desarrollo cognitivo de las niñas y niños, la idea de globalización, totalidad y sincretismo arrojen esa necesidad metodológica.
6. La nueva Escuela Mexicana y este primer ciclo de implementación de los planes y programas de estudios 2023 tiene que actualizar a docentes, directivos y supervisores en lo conceptual, procedimental y actitudinal, esa debiera ser la agenda de formación continua de los docentes en servicio y en formación inicial. Ése debiera ser el horizonte institucional de apoyos para procesos de actualización pertinentes y significativos.
7. Los niveles educativos de jornada difieren del nivel educativo de secundaria, el trabajo colaborativo, la madurez institucional en la construcción de equipo y comunidad son variables diferenciadas ; para que la integración de proyectos sea una respuesta a los colectivos o individualidades en la dimensión metodológica, se requiere generar trabajo en esa perspectiva.
8. Uno de los ideales del proyecto es la generación de preguntas, sujetos cognoscentes que indagan sus propios objetos de conocimiento; hace falta la construcción de una cultura de trabajo en este horizonte de aprender a aprender, de aprender haciendo y de aprender investigando, de saber problematizar.
9. El aprendizaje a través de proyectos integradores no aplica en todas las asignaturas ni en todos los campos formativos, ni en todas las instituciones educativas, se requieren condiciones materiales específicas; experiencias formativas de sostenimiento particular como la de IDEO en la ciudad de Guadalajara, que aunque poco sistematizada en la parte de resultados, en ejercicio de seguimiento de algunos casos implica la formación de educandos con ciertas habilidades de pensamiento y desarrollo de algunas habilidades blandas pero es visible el déficit de dominio en algunos contenidos fundamentales.
10. ¿Cuánta capacitación es necesaria para poder impactar y transformar algunas prácticas educativas en el horizonte pedagógico de los proyectos integradores? En los procesos seguidos los días 18 y 19 de septiembre en la regiones hay apenas un esbozo de intencionalidad y algunos ejercicios de propuesta cuya relevancia tiene que pasar la prueba de las condiciones materiales de las escuelas y las condiciones de actualización diversificada en saberes y mucho más diversificada en prácticas.
Movilizar la energía y el esfuerzo educador de los colectivos escolares siempre será una responsabilidad; en este momento del temprano ciclo escolar en fase de planeación del programa de mejora y de operatividad de contenidos y PDA no sé si la dimensión metodológica a enriquecer en la demarcación de la práctica docente de educación básica encuentre las respuestas necesarias en la propuesta de los proyectos integradores, se corre el riesgo de mandar un mensaje de proveer una herramienta común a realidades diversas y problemática específica de cada contexto e historia institucional.
Mientras evaluamos los procesos del simulacro de participación nacional realizado ayer 19 de septiembre en materia de seguridad y emergencia escolar y damos la vuelta al álbum de fotografías y actividades de los desfiles y eventos cívicos de las fiestas patrias, es tiempo de alinear habilidades de planeación en codiseño analítico en el hacer enseñanza y aprendizaje, releer y apropiarse de metodologías como el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y los proyectos integradores desde las voces institucionales de Educación Jalisco.