Las pautas de la democracia o la democracia en pausa

 en Jaime Navarro Saras

Jaime Navarro Saras*

Las últimas semanas han sido de efervescencia política, lo mismo a nivel nacional, local y en terruños más pequeños como en las escuelas públicas que son regidas y controladas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Nacionalmente ha habido campañas disfrazadas de promociones y reuniones informativas para los agremiados y simpatizantes de todos los colores políticos, por un lado la 4T y sus aliados abrieron la caja de pandora de una realidad que estaba más que pintadas antes, durante y posterior al proceso, lo cual ha generado heridas y rencores con la posición de un Marcelo Ebrard molesto e inconforme por el resultado obtenido en las encuestas que no le dieron el triunfo y así poder ser el coordinador del movimiento y como consecuencia el candidato de Morena con miras a la elección presidencial de 2024. Por otra parte, la oposición, encabezada por una Xóchitl Gálvez que no sale de un escándalo cuando ya le llega otro de mayor gravedad que el anterior y, que hasta ahora sólo ha quedado en señalamientos mediáticos, ya que no ha habido consecuencias legales más allá que una campaña para desprestigiar (aún más) una imagen que da cuenta de lo que han sido los partidos y personajes de la política y el poder que ahora la arropan e impulsan mientras estuvieron en el poder.
A nivel local las cosas no han sido diferentes, ya que, tanto alcaldes, diputados, senadores y cuantos personajes tienen alguna excusa para aparecer en público y demostrar su interés por seguir ocupando un espacio vía electoral, han querido presentarnos informes anuales de sus actividades en los diferentes cargos y espacios que gobiernan, pero en realidad han sido campañas descaradas para presumir lo que han hecho (no lo que han dejado de hacer o los dividendos políticos y económicos que les ha dejado el cargo) para destapar sus aspiraciones por la gubernatura de Jalisco, así como por las presidencias municipales y por alguna legislatura, lo que hace suponer que el sexenio actual ya terminó y sólo habrá que ir acomodando las cosas y no dejar algún hueco o duda presupuestal que a la larga les cierre las puertas para seguir en la arenga política y seguir perteneciendo a la nobleza del poder.
Por otra parte, a ras de piso, en las escuelas públicas de Jalisco, están por vivir elecciones delegacionales, las cuales por aras o por mangas no se efectuaban desde hace 8 años, ya que éstos debieron realizarse cuatro años después de haber sido elegidos los grupos hoy salientes, pero conociendo el pragmatismo del SNTE básicamente da lo mismo, ya que durante todo el gobierno de Aristóteles Sandoval (de hecho desde antes) y lo que va de la gestión de Enrique Alfaro, tanto la Sección 16 como la Sección 47 sólo han servido de floreros y parte de la escenografía cuando los convocan los gobernantes para presumir logros, proyectos o eventos faraónicos, por desgracia el margen de poder que tenía el SNTE Jalisco se desvaneció con el tiempo gracias a los liderazgos sindicales heredados que hemos sufrido los últimos tiempos.
En las dinámicas sindicales de las escuelas se da de todo, menos, ¡claro!, la libertad de elección y la posibilidad de que surjan grupos que le den un dinamismo crítico a la actividad sindical, al magisterio en general no se le da eso, por lo menos al de Jalisco, no por algo, a nivel nacional éste recibe los peores calificativos en lo que se refiere a sus prácticas por no integrarse a los grandes movimientos democráticos y, en cambio, ha sido utilizado para seguirle el juego a tanto gobierno llegue al poder, para ellos es muy fácil jugar con un color político localmente y con otro diferente a nivel nacional.
El sindicalismo magisterial siempre será una asignatura pendiente para quienes laboran en los diferentes espacios de la educación pública, los trabajadores sólo conocen de caciques y de gobiernos totalitarios y controladores, sólo basta recordar a personajes como Jonguitud Barrios, Elba Esther Gordillo, Juan Díaz de la Torre o Alfonso Cepeda Salas, los cuales sólo se han caracterizado por acumular poder a cambio de tener el control, la tranquilidad y mucha resignación del sindicato de maestros con más agremiados en toda América Latina.
Seamos testigos pues, de lo que sucede a nivel nacional con la primera mujer que será presidente de México y ver qué tanto cambian o mejoran las condiciones del país con una mano femenina, lo mismo a nivel local sobre quien gana la carrera hacia la gubernatura, el grupo de Alfaro, los favoritos de Dante Delgado, los que andan por su cuenta o alguna sorpresa ajena al partido en el poder, qué decir de las elecciones delegacionales en las escuelas públicas de Jalisco, será interesante saber qué tanto hemos cambiado o si acaso seguimos siendo los mismos y cuyo voto lo siguen dirigiendo e intencionando quienes tiene el control de las instituciones (como ha sido hasta ahora), lo mismo directivos, delegados sindicales o los caciques de las escuelas y la comunidad.

*Editor de la Revista Educ@rnos. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar