Panel como estrategia didáctica

 en Carlos Arturo

Carlos Arturo Espadas Interián*

Estrategia discursiva que exige investigación con su debido reempaquetamiento de información, generación de congruencia que dependiendo del nivel escolar podrá ir desde la propia del discurso a nivel interno concretada en la lógica, hasta la epistémica. Es una herramienta que busca materializar la postura de cada panelista a partir de la selección realizada producto de la identificación teórica y personal al momento de elegir las fuentes.
Lo primero es buscar el eje articulador del panel y recuperar el sentido de ser un espacio para que expertos diserten. Una vez se tiene el eje articulador, sea logrado en construcción conjunta con la clase –lo que imprime sentido profundo– o vía presentar propuestas para elegir alguna de ellas, se procede a precisar sus implicaciones y discernir entre todos lo que implica ser un espacio de expertos.
Para establecer parámetros de referencia, se busca que dentro de los invitados especiales se encuentren especialistas en los temas ramificados a partir del eje articulador, de forma que los estudiantes que serán panelistas, puedan vivenciar por medio del diálogo o preguntas realizadas por los expertos sus fortalezas y debilidades. El encuentro amistoso con los expertos puede articularse en forma de jurado para la emisión de una nota, organismo consultor para evaluar vía recomendaciones o incluso únicamente como invitados especiales que diserten de forma dialógica con cada panelista.
Se piensa en un número pequeño de panelistas para que pueda funcionar cualquier dinámica que sea elegida. Fundamental resulta elegir la moderación del panel que detonará las participaciones, direccionará las preguntas y fungirá como el primer parámetro de contrate que tendrán los panelistas en la construcción de sus discursos. Esta figura dentro del panel también realiza una síntesis de cierre de los discursos emitidos.
Los panelistas exponen aspectos que pueden resultar, de un panelista a otro, opuestos, coincidentes, paralelos… de un mismo eje articulador. Gráficamente se podría visualizar en un momento sintético de referencia donde se pueden detonar identificaciones, antítesis y diversas dinámicas en cada persona de la audiencia.
El panel debe ser complementado con otras estrategias didácticas para que funcione de forma robusta y permita la participación de todo el grupo, a la par se requiere gestión, organización, logística, difusión, protocolo y otros aspectos que se dan en la operación para hacer posible el momento en el que se realiza el panel.
Con el panel se fomenta el diálogo, respeto, investigación, definición de posturas, construcción de discursos –con sus variables internas dependiendo el nivel educativo del cual se trate–, toma de notas, diversidad de planteamientos ideológicos, contrastar los discursos desde parámetros externos al grupo, entre otros.
Resulta ser una estrategia que posibilita la integración de distintas competencias académicas, formativas, así como dimensiones humanas que la enriquecen.

*Profesor–investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 113 de León, Gto. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar