La pedagogía de Celestin Freinet

 en Mario Ramos Carmona

Mario Ramos Carmona*

Cuando se revisa a los grandes pedagogos aparece un asombro por las ideas y metodologías que crearon, y de los tiempos en que estas surgieron; Fröebel, por ejemplo desarrolló su trabajo pedagógico en el siglo XIX cuando la educación en México era sólo para los privilegiados porque no llegaba a gran parte de la población. Él inició con los jardines de niños mientras en nuestro país ni remotamente se pensaba en esos espacios escolares.
De entre esa pléyade de pedagogos que desarrollaron grandes propuestas educativas, el que más me asombra es Celestin Freinet, por su visión democrática y cooperativa de la escuela y de la sociedad. El decía que la democracia de la sociedad de mañana se construía con la democracia en la escuela, un régimen autoritario en la escuela no podría formar ciudadanos demócratas.
Él plantea una serie de cuestiones contra el autoritarismo en la escuela que bien valdría la pena practicar, además de la metodología de su propuesta pedagógica.
También afirmaba que la escuela del pueblo no debía ser sino una escuela democrática que prepare la verdadera democracia mediante el ejemplo y la acción, de ahí su idea de las asambleas escolares (donde los alumnos discutan la problemática y la solución del centro escolar y del contexto inmediato).
Las ideas y propuestas pedagógicas de Fröebel, Decroly, Pestalozzi y Herbart siguen planteándonos retos para la escuela mexicana de principios de siglo XXI. En Europa hay institutos de estudio que recrean, recuperan y actualizan las ideas pedagógicas de estos pedagogos. Hay institutos de estudio de la obra de Juan Jacobo Rousseau, de Pestalozzi, de Amos Comenio.
A veces pareciera que olvidamos los aportes de estos y otros pedagogos de la historia en la vida cotidiana del aula y de los centros escolares, pareciera que queremos inventar todo de nuevo, olvidando que hay grandes aportes que pueden recrearse de manera creativa para enriquecer los procesos de enseñanza en la escuela.
Los nuevos maestros y los maestros en formación deben conocer, comprender y practicar algunas de estas pedagogías ya centenarias y potenciar sus posibilidades educativas de forma creativa e innovadora. Porque muchos de sus postulados aun son vigentes a pesar del ordenador y el pizarrón electrónico.
Recuperar y aprovechar creativamente esta herencia pedagógica sería establecer una relación con la tradición educativa del occidente liberal y democrático, y sobre todo superar el desértico discurso del enfoque por competencias que pereciera haberse construido en un escritorio de tecnócratas sin visión de la cultura, del arte y del humanismo.

*Profesor-investigador de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara (ENEG). [email protected]

Comentarios
  • Rebeca Diaz

    Interesante, verdadero, atinado su articulo maestro Ramos.
    Sobre todo esto: “El decía que la democracia de la sociedad de mañana se construía con la democracia en la escuela, un régimen autoritario en la escuela no podría formar ciudadanos demócratas.” Parece que describe a muchos de los formadores de la ENSJ.
    Estoy totalmente de acuerdo con la visión de Freinet de que “La democracia de la sociedad de mañana se construía con la democracia en la escuela, un régimen autoritario en la escuela no podría formar ciudadanos demócratas.” Maravilloso articulo, mismo que me inspira a leer mas al respecto.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar