VIDEONEM

 en Rubén Zatarain

Rubén Zatarain Mendoza*

¡Corre video! Se escucha la voz del Secretario de la SEP al presentar a los videoanalistas profesores de educación básica el material audiovisual seleccionado para fines de capacitación.
Los profesores con su receso escolar recortado y las más de las veces en butacas o sillas incómodas de diseño infantil o para adolescentes prestan atención a veces ausentes, ante aparatos de computadora y videoproyectores (donde existían) que era una odisea hacer funcionar.
¡Corre video!, y el mensaje oficial del Secretario llegado tardíamente, pero galopando tranquilo en los fines filosóficos y políticos del Artículo Tercero abría boca para degustar el platillo de la NEM.
El Articulo 3º, no olvidar los primeros opositores, el menudo reto político en el Congreso para acordar y sumar los votos necesarios para la reforma.
A la voz del Secretario le sucedieron la historia de Cuadradito y los Redonditos y luego las imágenes de algunas experiencias en sistemas educativos de países como el Israel y la India.
Entre un cuento, un exfuncionario judío ortodoxo, un profesor de la India, un país donde la tecnología de computadoras es un área muy desarrollada y un alumno latinoamericano crítico, entre otros actores; las voces narrativas ajenas tomaron por un momento las aulas y espacios habilitados para la llamada capacitación en materia de Nueva Escuela Mexicana.
El guión no quedaba claro ni aun con las preguntas de la guía que los diseñadores de la SEP expeñistas habían confeccionado.
Maestros y directores con mirada errática permanecían en la jornada, se interesaban parcialmente en el contenido de lo proyectado, daban vuelta a las páginas de su material impreso de manera emergente y autogestiva.
La primera noción de equipo es compartir copias y el marcador fosforescente.
Los profesores mexicanos demostraron de nuevo una capacidad receptiva y actitudinal, una vez más a prueba de reformas y contrarreformas, de tanteos y de ensayos.
Dudosos de la presencia de las propuestas vertidas en los foros se preguntaban de manera cartesiana y circular, en qué momento vendría el debate de ideas pedagógicas que permitiera integrar la Nueva Escuela Mexicana a la síntesis dialéctica que habilitara un corpus de saber con validez operativa.
Una vez más, sospechaban quedar en la eterna etapa más de sensibilización urgida de contenido.
Se quedaron esperando la totalidad gestáltica donde forma y contenido se reconciliaran en pos de comprender la concreción de sus particulares realidades escolares.
También se quedaron esperando las luces necesarias, el insight fue fugaz, la niña tzetzal bilingue, maestra pequeñita inigualable y auténtica en su comunidad y cultura captó el interés sobre todo del género femenino con la leyenda de los zopilotes negros, voladores y planeadores.
Pensar diferente la educación indígena, pluricultural ha sido la reiterada oferta política de la Cuarta Transformación. ¿Cómo vieron los educadores de los grupos étnicos la propuesta de la NEM?, ¿y los educadores que hacen escuela en el medio rural o suburbano marginado?
Por el bien de todos, tal vez tendría que existir una propuesta para educar primero a los pobres, tal vez deberíamos sospechar de una Pedagogía clasista, de valores clasistas en la médula de los hacedores de la Nueva Escuela Mexicana, de valores urbanos y conservadores en la propuesta apresuradamente etiquetada como armonizada en el proyecto de las Comunidades de Aprendizaje en y para la vida jalisciense.
Refundar Jalisco, ese tentador sentido de significar el federalismo; que alguien relea la historia de 1823 y vuelva a los fundamentos.
El México diverso, profundamente desigual, es una referencia contextual implacable a la hora de programar un proyecto de nueva escuela, un proyecto educativo que en teoría tendría que ser distinto.
Programar para disminuir las inequidades es una misión difícil para la escuela pública, eso lo observamos y lo padecemos de muchas maneras los profesores, eso lo gritan las viejas escuelas ayunas de mantenimiento, las nuevas escuelas incompletas de infraestructura y personal.
La mejor educación es a veces una promesa de mercadotecnia política, de cumplimiento imposible; dada la situación sociocultural del alumnado muchas veces es difícil educar con calidad hasta para los proyectos de instituciones particulares que ofrecen servicio a los niños provenientes de los mejores promedios económicos y culturales de las familias.
En el debate de ideas pedagógicas un teórico de referencia es Robert M. Gagné con sus nociones de memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Baste esta sola referencia para preguntarnos cuánto de lo visto y escuchado a través de los videos, cuanto de lo escuchado en voz de los compañeros, –que dicho sea de paso ya muchas veces no nos escuchamos– ha traído las luces y las reflexiones necesarias.
La sospecha es que muy poco.
Hoy que se concluye la fase del Consejo Técnico en su fase intensiva mucho de lo visto y escuchado seguramente ya está en el olvido, en el recuerdo fugaz. En el mejor de los casos de un primer acercamiento al conocimiento, de una indigestión conceptual donde baila el desorden y la ausencia de integración.
La armonización entre NEM y Comunidades Escolares en y para la vida que propone Recrea va más allá de los ocho ámbitos nacionales a los seis estatales.
La sospecha es que el aprendizaje real y el debate necesario quedó apenas a nivel de esbozo, a nivel introductorio.
La sospecha es que nuevamente soltaron el paquete olímpicamente con el yo puedo y los cien cuadritos de las CAV. Lo soltaron a los colectivos a través del Programa Escolar de Mejora Continua y a los docentes en lo individual a través del Programa Individual de Mejora Continua.
La verdad es que en la soledad y aislamiento de las aulas es muy limitado el optimismo como constructores de la Nueva Escuela Mexicana y las CAV.
Después de ocho días de capacitación y Consejo con VIDEONEM y toda la parafernalia discursiva, a memoria de largo plazo no sucedió, aunque esta sea un componente para transformar la práctica docente en un horizonte lejano e ideal de un sexenio en el caso de educación primaria, de un trienio en el caso de la educación secundaria o de un par de ciclos escolares en educación preescolar.
La evidencia en el campo de las ciencias de la comunicación es que desde la dimensión pedagógica poco se aprende de la imagen de un monitor, de la imagen de una pantalla. Son retazos de información lo que queda en el recuerdo del observador.
Valga revisar el proyecto quincuagenario de la telesecundaria o de menos años, las experiencias de telebachilllerato, para conocer cuánto del saber expuesto por medio de la televisión ha sido asimilado. Cuanto de los mensajes puestos de un video son aprehensibles.
Baste a nivel individual inventariar cuánto recordamos de los programas y películas documentales y cuánto se queda con el paso de los años.
La educación a través de medios, sean estos radio, televisión o pantallas tienen una finalidad de entretenimiento y su impacto como medios culturales y educativos es limitado.
Pero también hay que decirlo. En la inmediatez, el medio masivo es el recurso más barato. Televisión, radio, audio, video y otros medios son más valiosos en la práctica de manipular voluntades, baste señalar como ejemplo desde la Psicología social, los hábitos consumistas que se han promovido desde hace ya algunas décadas. Productos icónicos como la coca cola, la aspirina, los panecillos y galletas embolsados, los cereales de caja o los alimentos para perros y gatos, pueden ejemplificar este argumento.
Si a través de los videos se pretendía manipular y convencer voluntades creo que en un primer momento es objetivo logrado.
El video de los pases del balón del equipo blanco y el sujeto vestido de oso bailando que no observas de primera instancia y la lección de que en las variables de contexto tienes que construir la habilidad de observar lo importante.
El video reflexivo del exministro israeli, exministro de un país convertido en líder de medio oriente desde hace un poco más de 70 años y que tiene en el tema educativo una larga tradición de un pueblo milenario hecha un gran reto de convivencia.
Del educador hindú especialista en métodos de aprendizaje y su experimento social con las computadoras que le hacen concluir apresuradamente lo prescindible del maestro.
El video del cuento de esquinitas de nada o del cuadradito que no podía entrar a la sala de los redonditos y la enseñanza de que transforma tu puerta igualitaria, equitativa e incluyente para que todos puedan entrar.
El video de los atletas de los paraolímpicos y paraartistas que aleccionan sobre el YO PUEDO.
El joven de olimpiada de matemáticas que cuestiona la didáctica de esta manera y el tiempo perdido detrás de las rejas de una butaca del salón de clases, etcétera.
La NEM y el paquete de videos.
La ilusión de la comunicabilidad con el magisterio.
Demasiada estimulación visual y auditiva, la pausa inactiva intelectual, la memelogía implacable, cultivadora del humor y saludable crítica.
La VIDEONEM.
La escuela como bastión de esperanza, el cambio en la escuela y en el aula, la expectativa de las familias, pongámonos el overol y empecemos ya a trabajar con seriedad y rigor la formación y el diálogo con los maestros.
La NEM… El futuro inmediato de la educación básica en México.

*Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema federalizado. zatarainr@hotmail.com

  • Griselda Gómez de la Torre

    Considero en mi humilde opinión que nos encontramos en un momento histórico social de cambios de visión y oportunidad para la construcción de comunidades de aprendizaje , en las cuales desde un análisis crítico y propositivo, se encuentra una veta de oportunidad constructiva .
    Agradezco el análisis puntual , aún por esperar el Modelo Educativo alternativo que será sin duda la oportunidad de seguir sembrando desde cada uno de los espacios en que participemos de manera colaborativa en sentido de protección de horizontes posibles.
    Te agradezco la magistral interpretación de la realidad , tu visión crítica y docta hacia dónde virar la prospectiva y las áreas de oportunidad por construir.

  • Miguel Bazdresch

    El texto es excelente para mostrar los elementos que constituyen la capacitación. Algunos son evidentes, otros los desentraña el texto. La pregunta es : ¿Porqué profesores y profesoras, independientemente de sus años de experiencia, han de tener capacitación sobre cómo han de realizar su labor? La educación es vida, vivencial, y el único modo de hacerla mejor es mediante aceptar la enseñanza que nos deja la práctica de todos los días. Evidente, el profesor y a profesora, han de tener la mente lista para observar, retener y procesar la información que le proporciona esa práctica, la que sea que haya escogido para cada día o para cada hora. Ahí está la más poderosa fuente de capacitación: Descubrir si lo realizado logro el propósito tal como se lo imaginó. Y si sí o si no, inferir qué aprende de esos hechos y cómo lo sistematiza en datos, para mejorar lo que hará al día siguiente. Lo demás son adornos, requisitos, imposiciones, motivaciones y hacernos sber lo que el gobierno y el gobernante en turno. No s malo saberlo, pero es eso: Información, no conocimiento.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar