Por fin, ya cayó la reforma

 en Graciela Soto

Graciela Soto Martínez*

Este 9 de mayo de 2019 se difunde la noticia de la aprobación de la nueva reforma educativa, que es el proyecto de decreto que modifica los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución, después de varios intentos fallidos, al regresar a las cámaras tuvo un acelerado camino por la cámara de diputados, las comisiones en el Senado y finalmente la aprobación, aún debe pasar a los congresos locales para su discusión.
Viene un nuevo planteamiento educativo, otra reforma más, Gimeno Sacristán señala que las reformas educativas tienen infinidad de tipos, iniciativas y programas con diferente propósito, utilizan un lenguaje y argumento político que las plantea para justificarse, legitimarse y son parte de su estrategia para mejorar el sistema educativo, sin embargo, no ha habido capacidad de enfrentar las reformas que se requieren en la cotidianidad y éstas seguirán como ciclos inevitables que evidencian desajustes, las llama convulsiones periódicas, regresan una y otra vez porque fracasan, porque muestran que no se logró un acertado diagnóstico, no se extraen lecciones del pasado, ni se acierta en las soluciones (Docencia y Cultura Escolar, reformas y modelo educativo, 1997: 26).
Ciertamente el nuevo decreto guarda elementos y aspectos de la anterior reforma como bien lo analizan expertos jurídicos, investigadores, maestros que desarrollan el pensamiento crítico, pero no es igual, también lo señalan otras voces. Se le ha quitado lo que fue el arma letal, la amenaza velada, el eje con el cual se movía, eso la hace diferente. El uso punitivo de la evaluación desaparece de un planteamiento de la ley, esto en sí mismo es algo clave, si no lo consideran valioso pueden preguntar a los evaluados, en especial a los cesados y a los que resultaron insuficientes, a ellos que les tocó enfrentar estas condiciones, en algunos casos van a requerir ayuda para superar lo que ha significado esta etiqueta.
En los espacios académicos se comentó la cantidad de recursos económicos que se destinaban al INEE y a Ceneval para que pudiera realizar la calificación de los productos que los maestros realizaban en la dicha evaluación del desempeño, el tema ya se ha abordado y no es la intención en este artículo juzgar este hecho, simplemente reflexionar sobre el presupuesto del sexenio pasado destinado a educación, fue una maquinaria aceitada para el juicio de la evaluación, este mecanismo fue una inquisición educativa al estilo mexicano.
La formación docente giró en torno a este eje, no importaba de forma general conocer los avances en la ciencia aplicados en el aprendizaje, los nuevos descubrimientos o metodologías acordes al desarrollo del niño, joven o adulto, si las neurociencias ahora tienen mucho que aportar, o si en tales países ya se están aplicando enfoques humanistas dejando atrás los de competencias, en este período oscuro para la educación en México la tarea era sobrevivir y aquí podía caer el más débil.
La acción sindical del SNTE también estuvo marcada por esta reforma, la pérdida de derechos y la poca lucha gremial son motivo de preocupación, es necesario reflexionar ahora sobre el papel del sindicato, que si bien generó círculos de estudio y apoyos académicos para ayudar a los evaluados, y sus esfuerzos son loables por las personas que los impulsan y participan, este no es el papel fundamental de una organización que tiene como misión el cuidado de los derechos, esperamos que en esta nueva reforma se recupere dignidad, democracia así como pluralidad.
La reforma va a los congresos locales y sigue el plazo para las leyes secundarias, hay que estar atentos con quien las elabore tenga cuidado de las implicaciones para la educación de los niños y las niñas, cuidando el bien superior de la niñez que sólo se menciona en los textos pero que en la práctica dista mucho de cumplirse.
Una duda y no es pequeña se refiere a los implementadores de la nueva reforma para la escuela mexicana, si son los mismos operadores de anteriores reformas, que han obedecido a intereses de corte neoliberal y su ideología es más afín a lo conservador, si serán capaces de ejercer las transformaciones educativas de fondo que el país requiere, si van a poder impulsar esas innovaciones o van a simular cambios. Esta duda es también un desafío que se tienen que tomar en cuenta en todas las esferas para ratificar o reemplazar a los funcionarios que por ahora son los tomadores de decisiones.
Un reto mayor serán los presupuestos acordes a la envergadura de la tarea, tengo el ejemplo de las reformas que hicieron los legisladores a la educación preescolar a partir de 2004 cuando reformaron el articulo 3ero y decretaron la obligatoriedad de este nivel que está conformado por 3 grados, al 2019 no se ha cumplido, decretar es sencillo lo difícil es cumplir. A mayo de 2019 se cubre la demanda de 2º y 3er grado pero no hay capacidad instalada de aulas ni recursos docentes para la atención del primer grado. Otro aspecto es que aunque los alumnos no cursen la educación preescolar son aceptados en la primaria, ya que si no se hiciese se afectaría el derecho del niño a la educación. Estoy de acuerdo con este derecho, sólo señalo que se lanzan reformas poco sustentadas en realidades sociales, políticas y económicas.
Sobre las reformas, una reflexión que hace Fullan es que reformar no es simplemente llevar a la práctica la última decisión política de la materia, significa cambiar la cultura de las aulas, la escuela, los distritos, las universidades. La reforma tiene otra dimensión ya en su aplicación, uno es el deber ser y diferente como se implementa, existe una negligencia en la fenomenología del cambio, la gente lo experimenta diferente a cómo se había planteado (Fullan Michael, 2002, El significado del cambio en la educación. Repensar la educación. Octaedro. España).
El problema es que no se han considerado factores normales emocionales y cognitivos en los procesos transformaciones, el ser humano, los maestros ya están estructurados en sus áreas potenciales y los cambios son difíciles porque se encuentran en la complejidad de su personalidad.
A esta nueva reforma que apenas ve la luz del sol, que va a circular mayoritariamente por redes sociales habrá que conocerla y estudiarla en cada escuela, es responsabilidad de cada docente, directivo y trabajador de la educación, ya que será la norma con la cual se trabaje los próximos años, nos debemos apropiar de ella para realizar los comparativos, los análisis, las partes positivas, negativas y las críticas necesarias, así como los reclamos y replanteamientos donde se requiera.

*Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace-soto@supervisores.sej.gob.mx

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar