La desarticulación en educación o cada quien por su lado

 en Graciela Soto

Graciela Soto Martínez*

Una realidad constante en educación es el individualismo que prevalece en diferentes áreas, aunque pertenecemos a un sistema organizado por niveles, departamentos, delegaciones, con un organigrama, la estructura esta formada por subsistemas que tienen su propia historia, propósitos y acciones. Menudo reto se plantea para los que ahora promueven la otrodad o las comunidades de aprendizaje, lo que se presenta es una desarticulación de la educación básica y de la organización de la Secretaría de Educación, tanto a nivel macro como micro.
La desarticulación se pone de manifiesto en los problemas de pago que se enfrentan en las diferentes regiones de Jalisco, así en otras partes del país, las autoridades educativas salientes en el 2018 dejaron pendientes y siempre culpando al FONE de las situaciones, a 1 año de gestión de la actual administración la situación persiste, a algunos no se les ha solucionado la problemática y ya se presentan situaciones nuevas, pero el reclamo o solicitud que se informa en una Delegación Regional no llega oportunamente al departamento de calidad de pagos, cuando el maestro acude a oficinas centrales ahí ven que el asunto se atoró en algún sitio, tal vez forma parte del correo no leído o no deseado; este es un caso de lo más típico que podemos observar de desarticulación, donde los procesos de comunicación están viciados y los oídos sordos bien entrenados. Los integrantes del sistema tienen tendencia para culpabilizar a las otras áreas más que asumir responsabilidades.
Las Delegaciones Regionales o DRSES fueron creadas para acercar a la Secretaría de Educación con las regiones, son espacios con rostro humano, personas con las que se dialoga y conocen el contexto; son microsistemas en sí, sin embargo, en ocasiones están supeditados a instancias externas anulando la respuesta que pudieran dar al usuario, cuando las situaciones no se arreglan y se busca acudir a las oficinas centrales dicen que le toca a la DRSE y los que trabajan en este lugar lo niegan, traen a las personas de un lado a otro, y ya no saben quien va a resolver la situación, esto con asuntos de diversa índole, de control escolar, recursos humanos, materiales, a veces se prefiere abortar la misión que seguir insistiendo al percibir que solo se avientan la bolita.
Cada departamento opera como si el otro no existe o no importa, recursos humanos y administración marcan las reglas sin comprender otras situaciones, pero la desarticulación no es privativa de estas áreas aun cuando se tiene un proyecto común que es Recrea, instituciones relacionadas con la capacitación ofertan cursos que tienen otros propósitos, enciman las agendas, en la misma semana hay distintas convocatorias, a los responsables de los eventos no les interesa si los alumnos tienen clases, la normalidad mínima ha quedado minimizada tanto por la estructura educativa como por la sindical, hay intereses más fuertes que son la legitimidad del área o departamento que operan, quieren validar y justificar la continuidad del grupo al que pertenecen.
Cada uno de los niveles educativos tiene su propia dinámica, con sus problemáticas, metas, objetivos y la comunicación que establece con los otros es eventual, se abordan situaciones de la superficialidad, de algún contenido o tema de capacitación común, de coincidencias del contexto pero los asuntos nodales de trabajar en el rezago, de construir las continuidades educativas, observando y valorando las competencias de los alumnos que está formando el nivel precedente, lo que se ha hecho históricamente es apuntar con el dedo a los otros, a los que no enseñan o no hacen nada, lamentable actitud; lo que se buscaría es el diálogo acerca de la misión de cada nivel y las bisagras que nos unen como parte del trayecto formativo de los estudiantes. Tenemos en los encuentros entre escuelas esta oportunidad, de establecer lazos significativos; para que esta acción sea positiva se requiere madurez profesional de los integrantes y la superación de egos, teniendo clara la finalidad de buscar una auténtica articulación.
La articulación en los niveles educativos es una aspiración que se planteó desde el año 1992 con el Programa Emergente de Actualización Magisterial, fue como una llamarada que poco a poco se fue apagando, la capacitación del Programa que se denominó PEAM fue internivel y ya se analizaba el perfil de egreso para la educación básica promoviendo acercamientos.
El segundo movimiento proarticulación de la educación básica ha quedado plasmado en los mapas curriculares y específicamente en el Acuerdo 592, donde se integró en un solo documento el plan y programa de estudios para la educación básica, lo cual fue una articulación de papel, ya que no existieron otras acciones para la vinculación.
En la teoría de sistemas se analizan las características y funciones de los elementos que lo conforman para que contribuya a la finalidad que tiene, cuando una parte del mismo está afectada entonces impacta a todas sus partes; algo así ocurre en educación, cada elemento o componente está actuando en forma particular e individual, no conectada ni interrelacionada con las demás, lo cual enferma a las demás, para sanar es necesario articular y sintonizar al sistema en la misma frecuencia.
Al sistema educativo le vienen bien principios básicos para empezar a articularse, esto con la finalidad de que se den pasos firmes para la construcción de comunidades de aprendizaje, porque cualquier proyecto por pequeño o grande requiere esta integración, sino está destinado a la parcialización y la fragmentación, por ello una propuesta es la comunicación asertiva, el cumplimiento de las funciones y el trabajo internivel educativo.

1. Comunicación asertiva en todas las áreas, niveles, departamentos, centros de trabajo hacia el interior y hacia el exterior; con esto se pondría un alto a la incomunicación que prevalece en las áreas, una base de datos unificada, acceso de todos a la información actualizada.
2. Manuales de funciones que establezcan con claridad que le compete hacer a esa área y el nivel de responsabilidad que tiene en el organigrama, que se le dé seguimiento al cumplimiento de lo que le corresponde hacer a cada uno, que se brinde retroalimentación y en caso de omisiones se asuman las consecuencias o se brinde acompañamiento. Aceptar y reconocer los procesos y errores conduce a mejorar, se evitarían paros laborales o afectación en los derechos de los otros por incumplimiento de alguien.
3. En el caso de las escuelas de educación básica, que la comunicación y el trabajo internivel atienda asuntos sustanciales de los procesos de aprendizaje, una vez que se tiene el mismo contexto se traten los temas educativos de los alumnos, de cómo aprenden, de las transiciones de un nivel a otro, de buscar las conexiones metodológicas, de estrategias, de aportar ideas para lograr que los estudiantes aprendan y sean felices en la escuela.

Existe un cuento sufi del elefante que narra Rumi, poeta musulmán persa, cuenta que un sultán quiere ver la capacidad de observar de sus colaboradores sabios, para ello manda traer un elefante de la India, y lo pone en una habitación oscura, para ello les pide que entren y digan cómo es el animal que están tocando; –este animal es como una manguera– dijo aquel docto que toco la trompa, –no, no es así, es más bien como un abanico– dijo el que toco las orejas, –ambos están locos, es más bien como un trono– dijo el que sintió el lomo del elefante, –los tres están mintiendo– añadió el que había tocado una de las patas –la única verdad es que ese animal es como una columna–. Y así otro aseveró que era como una cuerda o serpiente el que palpó la cola, o que era como una lanza filosa el que toco los colmillos, y así empezó una discusión acalorada a estos que defendían su verdad y los demás eran mentirosos. Rumi dice que si hubieran traído una vela que representa la conciencia iluminada habrían podido ver el todo y no solo una de las partes.
Este cuento es una analogía de lo que sucede en educación, necesitamos ver el todo, con perspectiva, diálogo y humildad, esto para poder comprender e intervenir en el sistema educativo. Al trabajo de articulación de la educación aun le espera un largo camino.

*Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace-soto@supervisores.sej.gob.mx

Comentarios
  • Irma

    Fabulosa analogía de lo que vivimos en los escenarios educativos. Iluminarnos con la luz de otros y dar un poco de claridad desde cada un@, clarificará el camino para avanzar en un fin educativo común.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar