Julio y julio

 In Rodolfo Morán Quiroz

Luis Rodolfo Morán Quiroz*

 

Fue Cayo Julio César (nacido el 12 o 13 de julio del año 100 a.C., y muerto el 15 de marzo del 44 a.C.) quien dio origen al mes de julio. Quienes tenemos nuestras dudas acerca de cómo funcionaban los calendarios (antes de que se adoptara la convención de basarlos en la época del supuesto nacimiento de un niño que sería crucificado ya adulto) quedamos aún más estupefactos al enterarnos que el calendario juliano, adoptado después para convertirse en el gregoriano, tomó el mes “Quintilis” (quinto) y le cambió el nombre a julio. El año 1 de la era cristiana fue fijado por Dionisio en el año 754 AUB, es decir, Ab Urbe Condita, frase que refiere a la fundación de la ciudad de Roma. Ese primer año de la era cristiana en realidad no corresponde con el año del nacimiento de Jesús, pues se estima que este personaje, considerado dios encarnado en algunas tradiciones religiosas, y un profeta en otras más, o simplemente un mortal más para otras visiones, en verdad habría nacido entre el año 6 y el 4 a.C., crucificado (convertido así en el Cristo) entre el 30 y el 36 d.C. De tal modo, Cristo habría sido crucificado 780 años después de la fundación de Roma, ciudad en la que actualmente se alberga Ciudad del Vaticano, sede de una de las principales iglesias basadas en la creencia de Jesús como hijo de un dios, y que fue encarnado en humano por intervención de un espíritu santo.

Cabe señalar que el mes de agosto debe su origen al sucesor de Julio César, es decir, Octavio Augusto (63 a.C.-14 d.C.), sobrino-nieto y heredero de Julio César. En su nota acerca del origen de estos meses, la Real Academia de la Lengua Española aprovecha para hacer una anotación oportuna: estos y los demás meses, en idioma español, se escriben con minúscula inicial. Al igual que los días de la semana, me permito añadir, y que los gentilicios (es decir, las palabras que refieren al lugar de origen). De tal modo, hemos de aludir al viernes 4 de julio de 2025 y al lunes 14 de julio de 2025, respectivamente, como al bicentésimo cuadragésimo noveno aniversario de la independencia de Estados Unidos de América respecto al imperio británico y bicentésimo trigésimo sexto aniversario de la revolución francesa.

En julio iniciamos la segunda mitad del año, aunque en los calendarios escolares suele marcarse como el fin del año lectivo y época de graduaciones. Quienes tenemos periodos lectivos semestrales todavía estamos a algunas semanas de iniciar el segundo semestre de este año. También es la época en que nuestros amigos y vecinos comienzan a enviar imágenes (a los que denominamos “memes” desde hace pocos años) referidos a Julio Iglesias y su relación con el mes de julio. Así, es otro Julio, quien se utiliza para llevar la cuenta de los días de este mes. Aunque quizá sería más culto referirse a Julio Cortázar (1914-1984) y, más tapatío, referirse a Julio Haro García (vocalista del grupo “El Personal”) El Personal: la banda ochentera que inquietó a la policía secreta- Grupo Milenio; y El Personal: 30 años de no hallarse – Acordes y desacordes – El sitio de música de la revista Nexos). Por cierto, hay otro vocalista de nombre Julio Haro en la Banda “El Limón”, que no es un emperador, pero que es conocido como “rey de las tragedias” por algunas anécdotas acaecidas desde que se unió al grupo musical (https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2024/4/5/julio-haro-el-nuevo-vocalista-de-la-arrolladora-todas-las-desgracias-que-ha-vivido-desde-que-entro-la-banda-591470.html).

Cabe mencionar que este 4 de julio se han cancelado las celebraciones del aniversario de la independencia de Estados Unidos a raíz de las redadas de migrantes indocumentados en ese país Ciudades de EU suspenden festejos del 4 de julio por redadas- Grupo Milenio. Las marchas con el lema “No King”, encaminadas en contra del actual presidente de Estados Unidos, fueron un antecedente de este boicot a las celebraciones del 249 aniversario de esta fiesta nacional. Mientras tanto, la fiesta francesa del 14 de julio no ha sido (todavía) marcada por las protestas en torno a las medidas y normativas dirigidas al control migratorio, aunque en otros años han sido notables las propuestas legislativas para limitar el ingreso de extranjeros.

Al iniciar este segundo semestre de 2025, las noticias no son tan halagüeñas como quisieran algunos. Entre las instancias a resaltar, la caída del dólar hasta en un 15%, lo que no había sucedido en más de cincuenta años ¡Peso aprovecha!… Dólar sufre su mayor caída semestral desde 1973; perdió hasta un 15 por ciento; mientras tanto, el sector de la construcción en México se ha visto estable, a pesar de las amenazas arancelarias provenientes del 47º presidente del país vecino; y algunos analistas prevén que el panorama ya no se ve tan incierto como al inicio de la “guerra de los aranceles” lanzada por Trump el 2 de abril de 2025, fecha que él nombró como “el día de la liberación” y que contrasta con el 4 de julio, que es, desde hace más de dos siglos, “el día de la independencia”.

En cuanto a los ciclos escolares, julio es también un mes en que se suspenden los ciclos lectivos en buena parte del mundo. En México, oficialmente, el calendario contempla seis semanas de vacaciones, que iniciarán el 17 de julio y se extenderán hasta el primero de septiembre. En contraste con otros países del hemisferio norte, cabe señalar que las vacaciones de verano incluyen hasta 6 semanas en Inglaterra, Gales, Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Liechtenstein; entre 8 y 9 semanas: Irlanda del Norte, Escocia, Noruega, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Austria, República Checa y Eslovaquia; entre 10 y 11 semanas: Islandia, Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bulgaria y Grecia. Son países que tienen entre 12 y 13 semanas de vacaciones de verano: Irlanda, Estonia, Letonia, Lituania, Portugal, España, Italia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Rumanía y Turquía. En el hemisferio sur, el verano comenzará el 21 de diciembre de 2025 y se extenderá hasta el 21 de marzo de 2026. En el hemisferio sur, las vacaciones escolares de invierno suelen durar dos semanas, de mediados a fines de julio. Lo que significa que los periodos escolares, que terminan en diciembre, suelen coincidir con los últimos días del año.

Julio no podría creerse el emperador del verano, pues el nombre del mes de julio también está vigente en el invierno en la otra mitad de este convulsionado planeta.

 

*Doctor en Ciencias Sociales. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara. rmoranq@gmail.com

Showing 2 comments
  • María Guadalupe Leon Castañeda
    Responder

    Excelente artículo Rodolfo.

  • Maria Catalina González Pérez
    Responder

    ¡Qué detalles que desconozco! Algunos si, y me deja, recordando las convenciones que se han impuesto en conveniencia de los grupos políticos hegemónicos y por intereses económicos. Así con Julio que va comenzando…

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search