¿Informe final o evaluación inconclusa?

 en Graciela Soto

Graciela Soto Martínez*

El ciclo escolar 2018-2019 llega a su parte final, emprende una recta que incluye distintas evaluaciones, las de los alumnos, rutas de mejora, prioridades trabajadas, de la gestión docente y directiva, de la participación de los padres de familia. Realizar la revisión es obligado para elaborar el informe, así también para valorar lo que se hizo, recoger los hilos que se tejieron desde un inicio, saber de los cabos sueltos y las necesidades que se dejan entrever para el siguiente ciclo escolar.
El proceso de informe y rendición de cuentas representa un acto de honestidad con uno mismo y con la institución educativa la SEP que hoy por hoy cobija a los que formamos parte de ella, en esta acción se requiere introspección y reflexión sobre lo que se hizo y también de las posibles omisiones. Informar es también un compromiso, ya que los demás requieren ese conocimiento, se sabe parcialmente las opiniones y valoraciones que se hacen durante el proceso, pero este es el momento de cierre en el cual se hace el balance y sabemos dónde estamos parados por decirlo coloquialmente.
En la parte macrosocial este fue el año de la transición de un gobierno que ya se fue, que defendió la reforma educativa laboral y de un nuevo gobierno que tuvo en sus compromisos la derogación de la misma, se generaron expectativas del cambio cada quien, desde sus propio contexto e intereses, el ciclo que vivió estas particularidades llega su conclusión en este mes de junio-julio ante la espera de las leyes secundarias. Aún es poco tiempo para calificar los resultados de los cambios de política educativa que todavía son promesa.
En el mes de agosto de 2018 cuando inició este año escolar se dedicaron varios días a la capacitación del nuevo modelo educativo, se revisaron las compacitaciones de currículo, por aquello de no saturar los contenidos, por su carácter obeso, fue una semana previa robada al receso escolar, haciéndolo minúsculo. Este modelo educativo está vigente, tiene un año de implementación en algunos niveles y grados, en este siguiente año escolar se pretendía avanzar en la puesta en marcha. Este modelo educativo incluía a la autonomía curricular cuya propuesta tiene fallas de origen. ¿Cuál es el informe final acerca de la implementación?, ¿cuáles son los logros en cuanto a los aprendizajes esperados?, ¿se ha hecho investigación de diferentes tipos sobre estos cambios que oriente la toma de decisiones y eventualmente la nueva propuesta para la escuela mexicana?
En las líneas de consejo técnico hay que evaluar las guías que cada mes se han observado periféricas en el apoyo que brindan al colectivo, la propuesta se debilita ante otro escenario de país. Las guías convertidas en ficheros, cuyos planteamientos no se alcanzan a analizar con seriedad debido a su carácter tardío, además de que es una propuesta estándar para la diversidad de escuelas y de necesidades que contradice los principios de inclusión y equidad. Se hace mención que son sólo sugerencias, pero de serlo así tendrían que tener mayor solidez y ser oportunas.
En asuntos de pagos el informe final es que aún se queda debiendo, que si bien hay logros y avances aun quedan rezagos muy sentidos sobre todo para los que se les adeuda, hay asuntos que se arreglan a cuentagotas y esta área ha sido de las más vulneradas. El FONE sigue marcando las reglas de operación para los estados, continúan los problemas añejos arrastrados en la reforma laboral, que veía claves presupuestales y no personas con necesidades, queriendo evitar los abusos y los aviadores complejizaron el sistema de pagos y quienes están pagando las consecuencias son los trabajadores.
Con los asesores técnico-pedagógicos en este año de transición se observa que sus nombramientos o asignaciones están debilitadas porque no hay reconocimientos de sus funciones, son apoyos invaluables para las zonas escolares, se han dedicado a diversas tareas en acuerdo con los supervisores y los directores de las escuelas, pero en la parte de extender nombramiento y protección a su función los han dejado al margen. De nuevo el marco jurídico es débil y las asignaciones temporales son muestra de ello, este es un llamado o reclamo para que se les reconozca su carácter valioso no sólo como asesores de la práctica y apoyos de la supervisión sino como personas que requieren estabilidad laboral y tienen aspiraciones profesionales de crecimiento.
En el proyecto estatal en construcción RECREA el informe final particular es que se conformó un equipo de región cuyo principal logro es que ahora se conocen más los representantes de las zonas y sectores, junto con las autoridades de media superior, la regiones de Jalisco son dispersas y unidas por carreteras en mal estado, se requiere aparte de un proyecto de región que este espacio sea un vínculo comunicativo para el cumplimiento de funciones, evitar que se convierta en una nueva carga para el supervisor o jefe de sector y que se propicien los intercambios de experiencia entre pares, que sea un acercamiento y ejercicio de diálogo con las autoridades y la atención a necesidades así como de vinculación entre los niveles y las modalidades.
En la descarga administrativa el informe final generalizado es un avance nulo o insuficiente, las acciones referidas a la boleta de evaluación representan un poco de aire sobre la carga que se tiene pero se siguen solicitando encuestas necesidades de formación y de los consejos técnicos escolares en la construcción de la nueva escuela mexicana más lo que se siga proponiendo, FONE sigue requiriendo la serie de documentos de comprobación del ejercicio presupuestal del 2018, ahora ya está el bombardeo de los consejos escolares de participación social, parece que ellos no están enterados de las iniciativas de la descarga administrativa y están acumulando exhortos y solicitudes a las de por sí saturadas escuelas de trámites que todos son para hoy o mañana, por medio de una fallida plataforma, el aspecto administrativo sigue siendo el lastre del sistema. En el nuevo ciclo escolar será interesante realizar un listado de las cargas que tiene un supervisor, director, docente y el tiempo efectivo que dedica a estas tareas que sin ser sustanciales son básicas para la supervivencia en el sistema educativo.
En las evaluaciones del desempeño el informe final es que ya no existen, que desapareció la amenaza latente de una evaluación punitiva, sin embargo, al no estar clara la forma de ingreso y promoción en el sistema educativo se generan incertidumbres y se expresan demandas unas legitimas y otras de conveniencia para ciertos grupos.
De los aprendizajes de los alumnos, los informes que preparan los docentes de todos los niveles son los que valen la pena, ese esfuerzo de evaluar de forma cualitativa y diferenciada, ese registro que es un esfuerzo pero que denota la esencia profesional, aquí está el verdadero centro del sistema educativo.
Cada escuela prepara su informe final y su rendición de cuentas, esperamos una acción semejante de las diversas autoridades, uno que no sea en blanco y negro y que diga el estado real de las cosas, los maestros tampoco queremos que los líderes sindicales y oficiales expresen los avances y compromisos de futuras negociaciones y que en la práctica falta mucho para que se ejecuten.
Este hecho de informar a la vez es una evaluación inconclusa toda vez que no es exhaustiva, habrá aspectos y elementos que no se alcancen a revisar, situaciones que dejan marcada la historia de los integrantes de una comunidad, de maestros y alumnos y que no quedan valoradas debidamente. La evaluación requiere modificar el marco legal donde está insertada ya que por varios sexenios no se ha modificado el art. 51 de la LGE que la define como una medición, por ello esperamos que este punto le lleguen los aires de las ansiadas transformaciones y otros enfoques frescos para que podamos informar o valorar el acto educativo de otra forma.

*Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace-soto@supervisores.sej.gob.mx

Comentarios
  • Eduardo Betanzos

    Interesante análisis de la cruda realidad burocrática del sistema educativo mexicano.
    En porcentaje significativo, el docente informa al compás del embelesador «canto de las sirenas» en donde todo
    se presenta como supone, lo esperan los ‘expertos de escritorio’. Ejerciendo así, (también en esto) la violencia simbólica bourdieuniana.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar