Enrique Dussel: el revolucionario migrante con arraigo

 en Marco Antonio González

Marco Antonio González Villa*

El pasado domingo lamentablemente murió Enrique Dussel a la edad de 88 años, uno de los más grandes filósofos contemporáneos cuyas obras han dado la vuelta por todo el mundo o, al menos, por todos los países en proceso de decolonización.
Tenía su vida cierto halo religioso, aunque muchos de sus discursos y postulados hagan un intento por (des)subjetivarse de esta particular área teológica de lo conocido como sistema mundo: nace en una familia donde existe una madre ferviente y participativa católica, nace un 24 de diciembre, gustaba de usar la frase “Bienaventurados los pobres…” como en su tesis sobre La problemática del bien común, no fue profeta en su tierra ya que tuvo que huir de su natal Argentina para venir a residir y nacionalizarse mexicano, recibe una fuerte influencia de un gran filósofo judío llamado Emmanuel Levinas, que lo lleva a considerar siempre a los vulnerables, y empieza a desarrollar grandes obras a partir de su tercera década de vida; esta serie de coincidencias no buscan ponerlo en el lugar de o equipararlo con, sólo evidencian un recorrido subjetivo que fue permeando un pensamiento pleno de espiritualidad y, sobre todo, de una mirada distinta de la historia y de la alteridad.
Las experiencias dolorosas, como siempre, dejaron una huella en su ser que no se paralizó, al contrario, le permitieron generar ideas y construir, idealmente, un mundo distinto. Tuvo que viajar ilusionado y becado a Europa para darse cuenta de la mirada desconfirmante y desvalorizante que existe en Europa hacia América, tuvo que sufrir persecución y atentados por un dogmático, agresivo y cerrado mundo occidental con Estados Unidos que no toleraba ningún tipo de expresión o discurso que pudiera parecer comunista, lo que lo obligó a salir de Argentina, esta vez por las malas, para llegar a México y arraigarse así en toda Latinoamérica, no sólo en nuestro país.
Desarrolla así una Filosofía de la Liberación que busca descolonizar el pensamiento y a las culturas latinoamericanas a través de centrarse en sus propias necesidades, no las impuestas por el mundo occidental, recuperando y valorando las raíces y los saberes americanos, dejando de lado la mirada eurocentrista y dándole un sentido ético a la existencia a partir del reconocimiento del otro, en su diferencia, con una postura de igualdad; siempre fue un revolucionario buscando un cambio justo.
Dussel deja tras de sí un gran legado, no sólo por la riqueza y profundidad de su obra filosófica, objeto de estudio de muchas Universidades e Instituciones Educativas, sino por el acercamiento que tuvo con la izquierda a lo largo de su fructífera carrera: basta recordar que fue uno de los iniciadores ideológicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuando el actual presidente estaba al frente de la Ciudad de México, estuvo siempre apoyando y era un referente obligado en la impartición del diplomado La Otra Política coordinado por el partido en el poder y, finalmente, es imposible no darse cuenta que en el proyecto ideológico y epistemológico de la Nueva Escuela Mexicana Dussel es un gran protagonista y muchas de sus ideas sustentan este trabajo. Sólo falta profundizar un poco en su lectura para poder advertirlo. El primero los pobres del presidente tiene la marca del filósofo sin duda.
Se fue un gran mexicano por decisión, pero nos deja su vasta obra e ideas para ser retomadas continuamente y así poder resignificar la historia y construir otra realidad para Latinoamérica. ¿Quién se anima a ocupar ahora su lugar? No está fácil, dejó también unos zapatos muy grandes.

*Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx

  • Ana Helia Acosta

    Enrique Dusseldorf y su obra abre un espacio de reflexión, formación y transformación del maestro. Incorporemos su legado en los programas de estudio de las licenciaturas en ciencias sociales; firmes colectivos que permitan conocer sus aportaciones, discutirlas y difundirlas.

  • Marco Romo

    Hasta escucharlo seguirá siendo un placer…

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar