De héroes y patria
Rubén Zatarain Mendoza*
13 de septiembre de 1847, 26 años de vida independiente de los Estados Unidos Mexicanos, la gesta heroica de los Niños Héroes, el mito y el hecho histórico; la toma militar del Castillo de Chapultepec, los personajes, la pérdida de la mitad del territorio mexicano, el Estado-nación mexicano disminuido; la emergencia de los estados nación en el siglo XIX, el reparto del mundo; Estados Unidos protagonista y vencedor a costillas de su débil vecino del Sur entretenido en luchas intestinas de conservadores y liberales, del debate de consecuencias en el debilitamiento del proyecto de nación.
Los mexicanos como sujetos de memoria histórica, los hechos, los cimientos sobre los que se construye la conciencia nacional.
La lucha por la hegemonía, el colonialismo europeo sincrónico, los años decimonónicos y la imposición del liderazgo estadounidense en América, el momento del desarrollo de su capitalismo, la continuidad de los shock traumáticos como país, el aprendizaje y la revisión, la ampliación de la mirada.
El estadio de infancia de nuestro país, despedirnos de una parte de lo que fuimos y acomodarnos a la pérdida, aprendices de orgullo nacional documentado, escribir la propia historia nacional retocada, las nuevas amenazas por hacer frente.
11 de septiembre de 1973. Golpe de Estado en Chile para derrocar al gobierno legítimo del presidente Salvador Allende, creación e imposición de la dictadura de Augusto Pinochet a metralla; Estados Unidos y su participación en el evento bajo la encubierta lucha contra el avance del comunismo en América Latina, la tentación de las minas de cobre, el mercurio, sus inversiones y la explotación minera extensiva.
La República chilena y las fuerzas armadas militares, la depuración interna, el desierto de Atacama y sus minerales, la sequía de la democracia. Los miles que recuerdan, la marcha reciente al Palacio de la Moneda en Santiago, el juicio como una sola voz, las velas que como luciérnagas encienden la marcha de las buscadores y la noche.
Chile y el proyecto educativo de la nueva escuela chilena de los noventas, el casi universal modelo neoliberal que apuesta por el olvido o la ceguera paradigmática en materia histórica. El dilema de sus maestros y maestras. Los ajustes y reacomodos.
Formar para el nuevo modelo de competitividad y eficacia, todos contra las ideas de izquierda.
El museo pedagógico de la ciudad de Santiago, el museo de historia de la educación Gabriela Mistrall, los avatares de la Pedagogía Latinoamericana.
50 años después, registrar la visita a Chile del presidente Andrés Manuel López Obrador, el homenaje póstumo a la unidad popular que representó Salvador Allende, el héroe, la muerte, el legado de dignidad y valentía, el faro de ideales que ilumina los nuevos días, los proyectos presidenciales de aquí y ahora de la nación chilena y la nación mexicana. Los discursos del presidente chileno Boric, el mensaje del presidente mexicano López Obrador.
La amistad de ambos pueblos, los chilenos llegados a México. Los espíritus de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, sus estancias en suelo mexicano, la poesía generosa, la interculturalidad crítica.
La solidaridad internacional con los exiliados chilenos expulsados por la dictadura, los saldos históricos que dejó en la sociedad la dictadura impuesta a sangre y desapariciones, la cota de dolor, de miedo y angustia; la larga noche pinochetista que aún divide a los chilenos, el encono y el distanciamiento de la sociedad, el clima social de la vida cotidiana de hoy.
La memoria histórica y el imposible olvido, los poderosos y los débiles, la rueda de la historia, las razones del tercermundismo latinoamericano, la bota militar y la economía de mercado donde los Estados Unidos de Norteamérica son en ambos tramos de la historia (siglos XIX y XX ) protagonistas y ganadores.
Los dominados y los dominadores, las formas de resistencia, la crisis del modelo que sólo ha reservado lugar del lado de los perdedores, la urgente emancipación y descolonización.
Colonialismo y constitución de imperios, el destino manifiesto de los países subalternos, el nacionalismo y la noción de patria, la porción de territorio a defender de las fuerzas externas, el héroe como ícono y recurso iconográfico de identidad.
Ofrendar la vida, derramar la sangre, empuñar las armas, los Niños Héroes, la niña patria derrotada. La metáfora de la niñez, los Niños Héroes made in México.
La Historia patria en los libros de primaria y secundaria, los apuntes escasos en registros de la historia patria en los cuadernos de los educandos, la perspectiva formativa de identidad nacional, las lecciones de las nuevas generaciones.
La historia nacional y la primera gran prueba del México independiente en materia de soberanía, la dominación subsecuente.
El héroe y la patria, el amor a la patria, trabajo y economía; la identidad nacional, los mexicanos aquellos, los mexicanos de ahora, la memoria histórica casi sepultada por el polvo del tiempo y las visiones 176 años después.
Los débiles y los fuertes.
Los Niños Héroes de ayer, las niñas, niños y adolescentes de hoy, la convocatoria para leer historia nacional una vez más.
El mito del héroe para cultivar el nacionalismo, amar la patria porque hubo personajes que ofrendaron su vida para hacerla, la valentía como cualidad del patriota; la visión informada, el agradecimiento intergeneracional versus visión manipulada y culpigena.
El significado de invasión, de golpe de Estado, la ubicación del tiempo y el espacio geográfico, la lectura y comprensión de un objeto de estudio que exige diversidad de recursos documentales, libros y estrategias didácticas.
Los niños y las niñas de la república chilena, qué ahora miran su pasado reciente, desde donde significan su noción de patria.
Los niños y niñas mexicanos observadores de las decoraciones de una fiesta patria más, la manera como participan y se informan del lejano hecho histórico de la toma del Castillo de Chapultepec donde participaron los Niños Héroes, los cañones y las espadas que conocen a través de dibujos.
Perder territorio, evaluar los hechos, ganar memoria histórica y construirse como ciudadanos.
El aprendizaje de la historia nacional, de la historia contemporánea, el destino común con los pueblos de Latinoamérica, la ruta del colonialismo al neocolonialismo y a la posición subalterna en la recomposición del imperio, los espejos de colores del desarrollismo que se compran desde las propias condiciones de subdesarrollo.
Los héroes, la lectura contemporánea para justificar las desigualdades propias del modelo; el héroe y el rol legitimador del Estado-nación, la ciudadanía de los países subalternos, los márgenes y acotamientos en la perspectiva de emancipación y libertad.
La historia y la mirada ideológica ineludible, los Niños Héroes, la abstracción de patria, los profesionales de las armas inmortalizados en monumentos en un momento histórico; los culpables del resultado aquel que cercena el territorio nacional.
Los chilenos y sus procesos, Salvador Allende y las masas trabajadoras versus Augusto Pinochet, los conspiradores internos la CIA y los estadounidenses. Los archivos secretos.
Los héroes, la patria viva. La memoria histórica a refrescar en días propicios de septiembre.
*Doctor en educación. Profesor normalista de educación básica. zatarainr@hotmail.com