¿Adiós a los puentes y fines de semana largos?

 en Graciela Soto

Graciela Soto Martínez*

Hay que recuperar, mantener y trasmitir la memoria histórica,
porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia.

José Saramago

Es útil identificar cual es el problema en esta situación, si la realización de un puente laboral o el olvido de las fechas cívicas, parece que es de conocimiento generalizado los días de asueto en todo el país, pero no así los eventos que se conmemoran, la crítica es que si bien se sabe que es un día festivo porque no hay clases, no se conoce qué se celebra, lo anterior, ¿es culpa de la educación, de la sociedad, de la familia, del gobierno actual, de los anteriores o de todos?
Se abre el debate sobre el tema de los puentes y fines de semana largos a propósito de las declaraciones del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en la celebración por el aniversario de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, la declaración dice:

“Anuncio que terminando el ciclo escolar actual voy a proponer reformas para regresar a las fechas históricas, que sea festivo el día que se conmemore una fecha, desde luego las más importantes, las más trascendentes, ahora como ya está aprobado el calendario escolar nos esperamos hasta julio… considero que esto va a generar alguna polémica pero creo que el que no sabe de donde viene no sabe a dónde va, para nosotros es fundamental la historia, es la maestra de la vida, es fundamental el civismo, la ética, el humanismo, tenemos que fortalecer nuestra memoria histórica”. (Conferencia mañanera del 5 de febrero de 2020).

La propuesta generó diversas reacciones muchas de las cuáles se manifiestan a favor de los fines de semana largos.
Los días de asueto se determinan en la Ley Federal del Trabajo y por una reforma legislativa en 2005 se aprobaron los fines de semana largos cercanos a las fechas conmemorativas, el propósito era que las familias planearan actividades para sus días de descanso, aumentar la productividad ya que se presentaba el ausentismo si la fecha estaba a media semana, así como favorecer el turismo interno, las fechas aprobadas están señalados en el Art. 74 de esta ley, la cual señala el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo por la del 21 de marzo y el tercer lunes de noviembre por el 20 de este mismo mes, esto aplica para todo el sector laboral y no solo para la educación, tener presente que es el Congreso de la Unión quien puede aprobar esta modificaciones; en nuestro caso el calendario escolar es la norma oficial que establece los días festivos y las suspensiones de labores y es autorizado por la autoridad educativa federal.
La disposición de modificar los días festivos ya sea en la fecha estipulada o en el lunes previo para el magisterio no cambia la cantidad de días laborables, los cuales siguen siendo 190 en el actual calendario. Los fines de semana largos del ciclo escolar 2019-2020 no fueron de gran impacto con los docentes, ya que estuvieron ligados a los consejos técnicos que implican diversa organización y participación afectando que se pudiera disponer de estas fechas para otras actividades. el principal afectado con esta propuesta es el sector turístico, por cuestiones económicas, a través de sus diversos representantes han solicitado que no se realice esta modificación, el argumento puede ser que viajando se aprende geografía, cultura social, biodiversidad y riqueza natural entre otras cosas.
Un aspecto clave en este debate es cómo valoramos nuestra historia, el conocimiento que tenemos de los acontecimientos vividos en el país a lo largo de los años, es un tema relacionado con memoria e identidad nacional, se habla de pérdidas de memoria pero también hay que reconocer que en la escuela se repasan los hechos históricos, se realizan festejos conmemorativos, desfiles, representaciones, se promueven investigaciones de las distintas épocas del país, tal vez no es generalizada esta difusión ni con la mejor metodología, aun así, la escuela ha difundido el conocimiento de la historia a su manera y posibilidades.
Una reflexión para los educadores es la forma en que se enseña historia, la cual ha sufrido del academicismo recargado de contenidos, de datos y fechas que no le significan a las nuevas generaciones; en uno de los viajes que he realizado estuve en un lugar que, al conmemorar una fiesta nacional, la entrada a todos los sitios históricos era gratuita fomentando acudir a los mismos; cuando se visita un lugar que ha sido testigo de hechos que marcaron la historia es entonces que esto cobra significado; como en cada materia, hay una pedagogía para la enseñanza de la historia que debe traspasar lo que se escribe en un libro o se documenta por un historiador buscando que se convierta en letra viva y que se aquilate como el testimonio del pasado que afecta nuestro presente.
La propuesta de la Secretaría de Educación en estas fechas conmemorativas y los fines de semana largos fue de las convivencias cívicas, estructuradas a través de recomendaciones en fichas, las cuales se propone para que las familias visiten sitios históricos, propuesta que como muchas no ha sido evaluada, las acciones que se mencionan son interesantes, sin embargo, a nivel gubernamental hay mucho por hacer, se puede observar el descuido de los edificios, sitios y monumentos históricos, a muchos se les escaseó el presupuesto y han sufrido las inclemencias del tiempo y los saqueos de sus objetos de valor reubicados en otros espacios, además hay poca difusión de eventos culturales y abandono de las publicaciones que fomentan el conocimiento de la historia, entre otras observaciones que se pueden realizar.
El concepto de memoria histórica requiere análisis y reflexión, son dos nociones con sus propios significados, memoria como acto de recordar hechos, datos, fenómenos, situaciones, eventos, traerlos a cuenta para no olvidar lo que sucedió reforzar los aprendizajes que se tuvieron, la memoria es frágil y selectiva, está influenciada por un presentismo, por quien comunica los hechos, por las condiciones sociales y diversos factores; la historia, a su vez, recopila hechos del pasado, los sucesos relevantes, acontecimientos narrados por los actores desde donde les tocó vivir los hechos, la historia depende de quien la cuente o documenta, diferentes tipos, la de los vencidos y la de los vencedores, la otra historia de México que narraba Armando Fuentes Aguirre “Catón” en su columna periodística, la historia jamás contada o la historia oficial entre otras muchos adjetivos que fuesen útiles.
Por ello sugiero que la crítica y análisis del tema se redimensione e inicie con el conocimiento de la historia familiar, de la comunidad, del municipio, del estado y el país y se continue enseñando y compartiendo con las nuevas generaciones nuestra historia ya que, no se realiza solo con nombrar un día festivo que nos lo recuerde o con la realización de un magnoevento en donde habrá personas que hablarán en torno al hecho, que han leído un poco y que realzan las características de la fecha, se hace a través de diferentes oportunidades y acercamientos con lo cual se va formando la conciencia social del pasado y presente.
A la educación junto con todos los actores sociales les compete la recuperación de la historia con la lectura de varias fuentes documentales y testimoniales, el libro de texto para primaria o secundaria es limitativo, se puede además recurrir al cine, al documental, a los testimonios de las personas mayores, a la novela histórica, al cuento, a las visitas de lugares emblemáticos, esto como estrategias de conocimiento de los hechos históricos.
El otro compromiso de la escuela es el desarrollo del pensamiento crítico, que se enseñe a los alumnos a cuestionar el porqué de los hechos, las verdades aparentes, que identifiquen las pequeñas y grandes transformaciones que nos colocado en este momento de la historia, tal vez eso no se logra con una línea del tiempo ni se podrá evaluar con un examen, pero si se va a reflejar en otros aspectos de la formación del ser humano. Que los fines de semanas largos o los días festivos celebrados en la fecha que ocurrieron contribuyan a la formación de un mejor ciudadano que valore y aprecie su historia por las consecuencias que tienen en su presente.

*Doctora en Educación. Jefa de Sector de Educación Preescolar en la SEJ. grace-soto@supervisores.sej.gob.mx

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar